BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Comunicación Octavio Rojas Comunicación Octavio Rojas

Uberización de la publicidad, el marketing y la comunicación

Uberización de la publicidad, el marketing y la comunicación

Uberización de la publicidad, el marketing y la comunicación

Durante los 10 años de trayectoria de la agencia, hemos visto pasar muchas cosas que han afectado al sector en su conjunto, algunas las hemos aprovechado y otras las hemos sufrido en nuestras propias carnes.

Un fenómeno del que casi no se ha hablado públicamente en el sector de la publicidad, el marketing y la comunicación es de su “uberización”. Se habla mucho de la transformación digital de los clientes (que muchas veces consiste en sugerir tener una presencia en internet y hacer marketing online), pero no se habla de los grandes cambios que las propias agencias están teniendo desde hace varios años.

Entre otros motivos, porque no interesa que se conozcan los intringulis que practican algunas agencias con grandes facturaciones.

Crisis de unos, oportunidades para otros

La uberización no es algo que haya surgido a la par que esta compañía de transporte, sino que viene de bastantes años atrás.

Lo que hay que entender por uberización es la posibilidad de ofrecer y contratar servicios concretos a través de plataformas sin importar la cualificación académica o gremial del prestador del servicio, y que se contrata por el precio, el servicio en sí mismo o la reputación ganada a través de reseñas de otros clientes (sin tener en cuenta los efectos laborales ni sociales, de los que hablaremos más adelante).

En este sentido, la uberización de la publicidad, el marketing y la comunicación tuvo una fase preliminar en España a raíz de la crisis argentina de 2001, cuando el país austral en su conjunto se empobreció en un corto periodo de tiempo, generando desempleo masivo, una gran oleada de migración (que recaló en parte en España) y la necesidad de buscar fuentes alternativas de ingresos para millones de profesionales, incluyendo claro está, los que pertenecían al sector de la publicidad, el marketing y la comunicación.

Las agencias españolas no sólo recibimos cientos de CVs, sino cientos de propuestas de tercerización de todo tipo de servicios, especialmente diseño, creatividad y programación web.

Lo que parecía un grito desesperado resultó ser una alternativa atractiva a las dos orillas del Atlántico: ya que las agencias españolas tenían talento a un coste bajo y los argentinos encontraron fuentes de ingresos en euros o dólares.

Más adelante, la ecuación evolucionó y fueron las mismas agencias españolas las que buscaron exprofeso a profesionales bajo este esquema, especialmente los que desarrollaban código y aplicaciones web y mobile, y que se encontraban en la India, donde los costes son bajos, pero también hay una gran cantidad de personas especializadas en estas tecnologías.

La fase más reciente, la de la uberización plena es la que se está viviendo desde hace algunos años, que consiste en que ahora no son sólo las agencias, sino los propios clientes los que contactan con profesionales para cubrir sus necesidades de comunicación, marketing y comunicación, entre otros muchos.

Las plataformas tipo Uber y Airbnb hacen su aparición

La diferencia de la situación actual con respecto a las anteriores es que han surgido plataformas que ayudan a intermediar entre clientes y profesionales (buyers y sellers) de todo el mundo, tal y como sucedió en su momento con Uber, Airbnb y tantas otras del ámbito de la economía colaborativa o de la “gig economy”, como Glovoo, Deliveroo, entre otros.

Plataformas como Fiverr, People per hour, Upwork, 99Designs, entre otras, suman cada día tanto profesionales como clientes en una tendencia imparable.

Esto ha tenido los siguientes efectos positivos, tanto para clientes como para profesionales:

  • Seguridad en la transacción, ya que el dinero de los proyectos sólo se libera cuando el cliente no ha puesto ninguna objeción sobre el trabajo entregado y el profesional lo recibe de la manera en que más le conviene (Paypal, transferencia bancaria o incluso lo utiliza para adquirir productos o servicios dentro de la misma plataforma).

  • Confianza generada a partir de las reseñas de los clientes, ya que cada proyecto puede recibir una calificación de 5 a 0 estrellas y algún comentario por parte de los clientes que han contratado.

  • Un mercado ultracompetitivo, ya que hay miles de personas ofreciendo servicios parecidos desde 5 dólares americanos, aunque los costes suelen ser mayores, aunque siempre a un precio bastante más barato para los estándares europeos.

  • Buena relación calidad-precio, ya que entre todos los profesionales que se ofrecen hay bastantes que ofrecen un buen servicio a unos precios realmente interesantes.

  • Control de tiempo de entrega, ya que desde el momento en el que se acuerda el proyecto, el cliente sabe cuándo se entregará y algunas plataformas incluyen un reloj que va descontando segundo a segundo hasta que el tiempo de entrega se completa.

  • Una enorme posibilidad de oportunidades de negocio, ya que los compradores que se acercan a estas plataformas crecen día a día atraídos por la promesa de precios bajos, trabajos concretos y en plazos estrictos.

Los tipos de servicios que ofrecen los profesionales de las plataformas van desde:

  • Diseño gráfico (logos, trípticos, revistas, textil, etc.)

  • Packaging

  • Diseño 3D

  • SEO/SEM

  • Social ads y Community management

  • Escritura de contenidos

  • Montaje y edición de vídeo

  • Música para anuncios

  • Locución para radio y TV

  • Desarrollo de páginas web y apps

  • Diseño y desarrollo de juegos para ordenador o en versión mobile

  • entre muchos otros.

Uberización y sus efectos en España

Resulta evidente que estas plataformas están llamadas a convertirse en un espacio para que miles de PYMES o emprendedores en solitario en cualquier parte del mundo encuentren servicios de publicidad, marketing y comunicación dentro de sus posibilidades presupuestarias.

Las posibilidades son inmensas, aunque hay un lado B de todo esto :

  • Los precios de los servicios pueden ser inasumibles para los profesionales de países avanzados ante los costes que se tienen que enfrentar en diversos países. En muchos países el coste de la mano de obra es ínfima (de menos de un dólar la hora) y estas personas van a ser los competidores de los profesionales españoles, franceses, americanos, alemanes, etc., quienes tienen unos costos de vida mucho mayores.

  • La dependencia de la plataforma es muy alta, ya que ésta premia a quien esté más tiempo conectado, quien más rápido responde y quien acepta más proyectos. No se trata sólo de tener varias reseñas de 5 estrellas, sino de tener cuantos más proyectos mejor.

  • Los términos del servicio pueden cambiar sin previo aviso y eso puede afectar el coste de los servicios y el dinero que reciben los profesionales.

  • No existe un control de los ingresos que se obtienen y eso puede dar lugar a un mercado sumergido. Es verdad que cuando entra a una cuenta de banco existe la posibilidad de que Hacienda detecte estos movimientos y pida explicaciones por ello. Sin embargo, no se antoja una alternativa sencilla el seguimiento de pequeñas cantidades entre miles de usuarios.

  • No existe ningún tipo de relación laboral entre la plataforma y los profesionales, quienes pueden tener a ésta como su mayor o incluso única fuente de ingresos.

  • Los clientes que contratan a una agencia local no saben que su campaña la pueden estar desarrollando, en partes o por entero, profesionales que no ha contratado.

Este último punto tiene sus aristas, ya que la práctica de la subcontratación de servicios es muy habitual en el ámbito de la publicidad, el marketing y la comunicación, pero se trataba de agencias locales subcontratando a otras agencias especializadas en su misma localidad o en el mismo país.

¿Hay una diferencia con que ahora se subcontrate a un equipo en otro país? ¿Hay un problema si el margen entre lo pagado por el cliente y lo cobrado por el subcontratado sea muy amplio? No hay respuestas fáciles a estas cuestiones y depende de la relación entre cliente y agencia, a los resultados aportados por la campaña, entre otras consideraciones.

Nuevos retos

Algunas de las característica que se han señalado anteriormente se han repetido cuando se han implementado diversas plataformas de la economía colaborativa o de la llamada “gig economy”. Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado respuestas para:

  • Defender los derechos laborales

  • Integrar estos ingresos en la economía legal

  • Respetar la competencia

  • Mantener la experiencia en las agencias

  • Permitir que los jóvenes ganen experiencia

Parece que para evitar que la uberización de la publicidad, el marketing y la comunicación genere alguno (o todos) de los efectos perniciosos de la aplicación de la tecnología es necesario transparentar la relación cliente-agencia. Sólo al poner todas las cartas sobre la mesa y en una relación de confianza, los clientes recibirán el servicio que están pagando y los resultados que están necesitando a un precio justo en el que todos los eslabones de la cadena optimicen su participación al máximo.

Read More

Podcasts: herramienta de moda para llegar a más personas

Podcasts: herramienta de moda para llegar a más personas

El podcast se ha convertido en la herramienta favorita de diferentes perfiles: el community manager, los influencers y las marcas. Esto se debe a que son medios comunicables más efectivos que un texto.

Hay que reconocer que es difícil captar la atención de los usuarios de internet y es más difícil lograr que lean nuestros contenidos por completo, por lo que uno de las formatos comunicativos que ha evolucionado en las redes sociales para fidelizar a nuestro público objetivo son los podcasts.

Esta razón ha convertido a los podcasts en una nueva función dentro de toda agencia de comunicación. Sin embargo, muchas veces no se tiene claro cómo ofrecer este servicio.

Hoy veremos cómo podemos hacerlo, qué equipo necesitamos y las diferentes formas de obtener contenido para ellos.

¿Dónde puedo encontrar contenido para los podcasts?

La planificación del contenido es esencial a la hora de crear un podcast. Debemos saber exactamente de qué vamos a hablar y tener un conocimiento profundo del tema antes de la grabación. Denotar seguridad genera confianza en nuestros oyentes.

Una idea de dónde encontrar contenidos populares para los podcasts son los grupos de Facebook o blogs más populares de nuestro sector. Lo ideal es estar al día en las tendencias y noticias, ya que esto es de lo que más se habla en los podcast.

¿Cuál es el equipo necesario para grabar un podcast?

Sabemos que para grabar un podcast necesitamos un micrófono y un tema interesante. Sin embargo, la calidad del equipo determina la calidad del audio. El equipo de un influencer o de un community manager es muy diferente al de la agencia de comunicación.

Además de un micrófono necesitaremos un software de edición de audio, ya que es imprescindible para “limpiar” el ruido de fondo y editar algún que otro error. También un ordenador para poder hacer estas ediciones. Al ser audio, no se requiere de una gran potencia, algo que sí es necesario cuando cuando se trata de un vídeo.

Los auriculares forman parte importante del equipo de grabación. Estos nos permiten escucharnos y estar atentos a errores o malas entonaciones.

Asimismo, es fundamental contar con una estructura y un formato previamente definidos a la grabación del podcast. Respecto a lo primero debemos establecer una introducción un desarrollo y una conclusión del tema, ya que esto no permitirá que estemos perdidos y mantendrá al público atento a lo que decimos.

En cuanto al formato nos referimos a si lo harás solo o tendrás invitados. Por lo general pueden combinarse ambas alternativas. Las entrevistas particularmente nutren mucho más los temas que estamos hablando.

¿Cuánto debe durar un podcast aproximadamente?

Hay podcasts que duran entre 1 minuto y hasta más de 1 hora. Sin embargo, la duración dependerá en gran medida de los temas que tocarás.

Una recomendación básica es que no sean demasiado largos. El público se aburre con facilidad por lo que un podcasts de más de una hora puede significar un desatino.

Los podcasts se han convertido en un medio efectivo para atraer más personas en un mundo digital saturado, ya que éstas pueden escucharse desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Pensemos, no es lo mismo ir leyendo un texto con el smartphone en la calle, que ir con los audífonos puestos escuchando nuestros contenidos favoritos.

Esta herramienta además nos permite destacar en las redes sociales, no solo por tratarse de un formato diferente sino que es bastante interactivo. Recuerde que este formato no es para todos, lo mejor será definir una audiencia a la cual dirigirse para tener mejor alcance.

Read More

Inteligencia artificial y relaciones públicas

Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional.

Inteligencia artificial y relaciones públicas

Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional, es decir, que no se enfocan en la gestión con medios de comunicación, la organización de eventos o en la consultoría estratégica.

Esto podría parecer una buena noticia, pero no lo es.

Eso quiere decir que hay poco conocimiento sobre el posible impacto de la inteligencia artificial en las relaciones públicas, en el periodismo y en algunos aspectos del marketing.

La disminución de periodistas y medios se acentuará con la inteligencia artificial

Ya hay varias start ups que han comenzado a utilizar la inteligencia artificial para la generación automática de contenido y, de hecho, sitios como El Confidencial, 20 Minutos o El Periódico han comenzado a utilizar los servicios de Narrativa, Syllabs, entre otras.

Incluso hay quien dice que alguna máquina ganará un premio Pulitzer algún día.

Si bien la inteligencia artificial requiere aún de tiempo para elaborar contenidos analíticos, lo que sí puede hacer es informar en formatos atractivos, como videos y/o animaciones, combinando una serie de fuentes de fácil acceso, incluso echando mano de contenidos generados por usuarios que han estado en el lugar de los hechos, con lo que ni siquiera requerirán de periodistas que estén in situ.

Con menos periodistas a quienes podamos “vender” las “noticias” de nuestros clientes, difícilmente conseguiremos generar cobertura mediática amplia y menos con un toque humano.

Además, es previsible pensar que sólo grandes empresas podrán ser proveedores de las fuentes de información de donde obtendrán sus datos las máquinas que elaboren las “noticias”, lo que podrá generar una idea sesgada del mundo.

Imaginen que los grandes clubes de fútbol hagan como algunos partidos políticos en España y sólo permitan el acceso a los medios a las imágenes o la información preparada por sus gabinetes de comunicación. Las publicaciones serían todas muy parecidas, siempre con una versión sesgada de la fuente. Esto que puede ser genial para las empresas y organismos en realidad es algo negativo para la sociedad e, incluso, para las propias fuentes de información.

Conocer a los usuarios para darles sólo los contenidos que deseen

Este mantra de dejar que las máquinas decidan lo que los usuarios van a ver en sus feeds de redes sociales significa que hay muchas cosas que la gente puede no llegar nunca a conocer y todo por decisión de un algoritmo basado en el comportamiento de los usuarios en un momento determinado.

Es verdad que al ofrecer contenido que ha sido interesante para un usuario, una nueva información relacionada tendrá muchos puntos de serle relevante. Ahora, la posibilidad de ir de un sitio a otro gracias a encuentros generados durante la navegación se han reducido y la capacidad de viralización se ha reducido hasta casi tender a cero, ocasionando a marcas e instituciones a pagar por ser vistos, incluso entre sus propios fans y seguidores.

De nuevo se establece una diferencia entre las grandes marcas con abultados presupuestos con los pequeños y medianos que tienen que hacer un esfuerzo para ser escuchados.

Segmentación y atención en eventos

Quizás suene un poco distópico, pero el sector de los eventos también se verá afectado por la inteligencia artificial de distintas maneras.

Si la segmentación puede llegar a niveles insospechados, hay que imaginar que desde la invitación al evento, como las propias experiencias vividas en el mismo e incluso la comida podría estar toda definida de antemano a partir del perfil de las personas.

Por ejemplo, no sería descabellado recibir una invitación para un evento de una marca de cervezas si se es fan o seguidor en redes sociales. Hasta aquí todo normal, pero luego ya en el lugar de los hechos hacer una cata con un maridaje con alimentos específicos para personas con intolerancias alimentarias o gustos definidos.

En fin, que toda esta gestión de datos y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación no iba a ser indiferente en el sector de las relaciones públicas.

En futuras publicaciones iremos profundizando sobre este ámbito.

Read More
Marketing, Publicidad Online Octavio Rojas Marketing, Publicidad Online Octavio Rojas

5 factores que contribuyen al éxito del comercio electrónico

¿Qué hace que algunas empresas tengan éxito con el comercio electrónico, mientras que otras fracasan?

Te lo explicamos en este post.

5 factores que contribuyen al éxito del comercio electrónico

¿Qué hace que algunas empresas tengan éxito con el comercio electrónico, mientras que otras fracasan? Si bien, tener un buen producto para la venta es la base principal también existen ciertos elementos que pueden hacer o deshacer la experiencia de un cliente.

Expertos en comercio electrónico o ecommerce proporcionaron los siguientes cinco factores que se suman al éxito de un negocio basado en comercio electrónico:

Un sitio web altamente transaccional

“Los sitios web altamente transaccionales tienen productos básicos de precios relativamente bajos, por lo que se centran en una gran cantidad de transacciones con márgenes relativamente bajos en cada venta”, dice John Talbott, director asociado del Centro de Educación e Investigación sobre Comercio Minorista de la Universidad de Indiana.

Talbott señala a readers.com como un ejemplo. "Es un sitio web muy exitoso que vende anteojos de lectura y anteojos para usar mientras se está frente a la computadora principalmente a personas mayores que han desarrollado presbicia a medida que envejecen. El precio por las gafas de lectura en el sitio es bastante razonable y la necesidad de los compradores de este tipo de productos es alta. El sitio facilita la clasificación del producto en una serie de dimensiones y está estructurado para facilitar la colocación del carrito y la transacción final. El sitio muestra soluciones convincentes a un precio razonable para el problema y facilita que los consumidores adquieran su solución. Se prioriza la transacción sin fricción y el flujo fácil a la página de compra”.

Este tipo de sitios web definitivamente son el ejemplo perfecto de portales altamente transaccionales.

Un sitio web de alto compromiso

Los sitios web de alto compromiso son aquellos en los que el objetivo es crear una afinidad de marca sólida, dice Talbott. "La historia importa mucho en estas situaciones".

 

Talbott ofrece a Koio, un proveedor de zapatillas de lujo de alta gama hechas en Italia, como ejemplo. “La historia detrás de la marca es realmente lo que impulsa el éxito que han tenido. El sitio es rico en imágenes y textos y cuenta la historia de los fundadores que seleccionaron cuidadosamente a los artesanos italianos de la cuna de todo lo que es lujo en Italia”.

En una de las secciones de la página  Koio se encuentra plasmada la historia de la compañía expresando así su compromiso:

"Gianluca, nuestro director de última generación, y sus colegas entienden la anatomía del pie mejor que nadie. La organización lleva más de 70 años haciendo que la calidad sea máxima y se puede ver todo el conocimiento acumulado de ellos en su archivo, que contiene miles de hormas de madera, que se remontan a la década de 1940. Ese conocimiento se traduce en zapatos que se envuelven alrededor de su pie como si estuvieran hechos a medida”.

Dice Talbott que, en general, el objetivo de un sitio de ecommerce es “crear un fuerte compromiso del cliente en torno a la historia que se cuenta en lugar de priorizar el movimiento rápido a la transacción. El sitio está diseñado para crear intereses y vistas de página de tiempo de permanencia prolongadas además de conexión".

Una experiencia de compra fácil y placentera

El sitio web de ecommerce de su empresa debe ser fácil de navegar y facilitar la comprar dice el Profesor Bruce Clark. “Los productos deben organizarse de manera muy específica para que los clientes puedan comprar con facilidad (por ejemplo, camisetas para hombre, camisetas para mujer, camisetas para niños). El sitio web necesita una buena función de búsqueda para poder encontrar los productos que no se ajustan a la clasificación estándar (por ejemplo, camisetas de ciencia ficción). Si mucha gente busca en una categoría particular de productos, organice una sección de su sitio web alrededor de eso. Es necesario aceptar todas las principales tarjetas de crédito.

Buena publicidad de búsqueda y optimización de motores de búsqueda (SEO)

"Tiene que llevar a la gente a su sitio web, y en estos días la entrada al centro comercial virtual es Google", dice el Profesor Clark. “Si escribo 'camisetas novedosas' en una búsqueda de Google, será mejor que aparezca en la primera página de resultados. Eso puede ser orgánico, a través del SEO o comprando anuncios de búsqueda”.

Experiencias Omnicanal Personalizadas

"El cliente moderno ha cambiado las interacciones tradicionales entre marcas y consumidores", dice John Nash, director de marketing y estrategia de RedPoint Global. “Pueden buscar opiniones de los usuarios, buscar calificaciones de productos de expertos de la industria y comparar docenas de opciones antes de interactuar directamente con una marca. Los consumidores quieren ser reconocidos personalmente en todos los canales y dispositivos, recibiendo ofertas que son relevantes en el momento de su necesidad. El cambio en la dinámica de poder está obligando a los minoristas a cambiar la forma en que operan”.

Así que, para tener éxito en este nuevo entorno, las marcas y los minoristas deben proporcionar una experiencia consistente y perfecta en todos los canales posibles de participación, informados por el contexto y las interacciones pasadas, dice Nash. "Mantenerse al día con el ritmo de un cliente y comprender qué mensajes enviar requiere una vista única del cliente de manera que sea accesible en tiempo real. Sin embargo, las marcas a menudo carecen de esta visión unificada del cliente necesaria para ser efectiva. Las marcas que unifican los puntos de contacto físicos y digitales y sus datos subyacentes tienen la profunda información necesaria del cliente para proporcionar el mensaje relevante que el cliente conectado desea en tiempo real”.

Tomar en cuenta estos 5 factores en su negocio de comercio electrónico, puede acercarlo a que su negocio tenga la presencia y desempeño necesario para ser exitoso y dejar huella en el mundo virtual, y por lo tanto, en el mundo real.

Read More
Marketing Octavio Rojas Marketing Octavio Rojas

CRM Gratuito: ¿Merece la pena?

Un CRM gratuito que se adapte a tus necesidades es un gran activo, ya que permite reducir sus costes al tiempo que mejora la gestión de contactos y las relaciones con los clientes.

CRM Gratuito: ¿Merece la pena?

¿Cuándo fue la última vez que rechazaste algo gratis? Probablemente ha pasado mucho tiempo. Después de todo, ¿a quién no le gustan las cosas gratis? Mientras que sean de calidad (o al menos aceptables), no hay ninguna desventaja en el hecho de usar productos gratuitos. Pero el problema de las cosas gratis es que no siempre son de calidad.

Es el caso del software de gestión de relaciones con los clientes (CRM). Muchas empresas dudan a la hora de decantarse por una solución gratis. Un CRM gratuito que se adapte a tus necesidades es un gran activo, ya que permite reducir sus costes al tiempo que mejora la gestión de contactos y las relaciones con los clientes. Pero si utilizas un sistema CRM gratuito que no hace lo que necesitas puedes complicarte la vida. Así que la gran pregunta es: ¿merece la pena recurrir a este tipo de software?

Tipos de software CRM gratuito

Veamos los dos tipos principales de herramientas CRM gratuitas. En primer lugar está la versión gratuita del software que ofrecen muchos proveedores, también conocida como plan "freemium". Estas herramientas tienen la misma interfaz y navegación que las versiones de pago; las características tienden a ser básicas.

El otro tipo de CRM es una solución CRM de código abierto. Estos sistemas proporcionan el código fuente para un software CRM, de modo que puedes hacer cambios y personalizar el sistema a tu gusto.

Si te interesa conocer todas las opciones que hay en el mercado te recomendamos que eches un vistazo a los CRM's gratuitos que aparecen en este listado.

Por qué debería utilizar un CRM gratuito

Cualquier empresa que use un Software CRM gratuito en lugar de una versión de pago tendrá un importante ahorro de costes

Aunque las versiones gratuitas tienden a estar limitadas, algunas presumen de contar con el mismo o similar nivel de atención al cliente por parte del proveedor. Así que si alguna vez tienes problemas con el sistema, por ejemplo, si no funciona correctamente, puedes ponerte en contacto con el equipo de soporte para obtener asistencia gratuita.

Si utilizas una herramienta CRM de código abierto, encontrarás otra ventaja en el CRM gratuito: la personalización. Las empresas con necesidades muy específicas a menudo comprueban que una aplicación CRM de código abierto gratuita funciona mejor para su negocio. Con una solución CRM de código abierto, estas empresas no tienen que pagar más para que un proveedor personalice la solución estándar, ya que pueden hacer que sus desarrolladores internos añadan al código fuente las características únicas que necesiten.

Conclusión

Entonces, ¿debería utilizar una herramienta CRM gratuita? Es una pregunta difícil de responder, ya que depende de tus necesidades y el tamaño de la empresa ¿Qué compañías pueden optar a un CRM gratuito?:

·         Pymes y autónomos pueden decantarse por un plan gratuito.

·         Empresas que cuenten con programadores para personalizar software libre.

·         Compañías que se inicien en el mundo del CRM a modo de prueba.

Read More
Agencia de comunicación Octavio Rojas Agencia de comunicación Octavio Rojas

Agencias de comunicación y la vuelta del amor a la marca

Lo que a todas luces parece es que las agencias de comunicación volverán a tener un lugar protagónico en la comunicación de las marcas, porque son los que mejor pueden generar “amor”, entendiéndose éste románticamente como un sentimiento desinteresado, duradero y fiel.

Agencias de comunicación y la vuelta del amor a la marca

Los cambios en las redes sociales están poniendo en un aprieto a las agencias de comunicación y de publicidad para ajustar sus propuestas cuando hay novedades que trastocan las expectativas y el esfuerzo para conseguir resultados relevantes para las marcas.

Cuando Facebook redujo el reach orgánico de las páginas hasta dejarlo prácticamente en cero, las marcas y las agencias no tardaron en aceptar que ahora tocaba pasar por caja para llegar incluso a los propios fans de su página.

Pero desde hace unos meses el mismo presupuesto que se utilizaba para llegar a un número determinado de fans es insuficiente para seguir obteniendo el mismo alcance. Es decir, si antes alcanzar a 1.000 usuarios costaba 1 euro, ahora con ese mismo euro apenas se llega a 500 ó a veces incluso sólo se puede alcanzar a 400 usuarios.

La elitización de la comunicación en redes sociales

Si al inicio se vendió la idea de que las redes sociales posibilitaban que pequeñas empresas compitieran de tú a tú con las grandes era porque el terreno de juego estaba nivelado y cualquier marca podía entrar a Facebook y Twitter e impactar a cualquier usuario, independientemente del presupuesto con el que contaban.

Esa idea hace tiempo que se desvaneció y para que las marcas tengan un alcance amplio deben de tener un presupuesto relevante, tanto para “comprar” el alcance para llegar a sus fans y a nuevos usuarios, así como para ofrecerle un contenido atractivo y eso, en la mayoría de los casos, lo tienen que ofrecer de la mano de un profesional que cobra por este trabajo.

Algo parecido está ocurriendo con la publicidad en Google, ya que el coste del click en algunos sectores resulta tan caro que directamente deja fuera a cualquier empresa, incluso a las medianas, siendo una lucha de gigantes en donde sólo ganan unos pocos que están dispuestos a dejarse ingentes presupuestos para llegar a cada vez menos gente.

La vuelta del amor a la marca

Cuando parece que a los blogs se les daba por muertos, hay algunas marcas que no piensan en otra cosa para encontrar una alternativa a las limitaciones presupuestarias y de creatividad en las que se ven ahogadas.

Incluso hay quienes abogan a posicionarse ahora ante el decaimiento evidente de Facebook entre un número creciente de segmentos de edad.

Lo que a todas luces parece es que las relaciones públicas volverán a tener un lugar protagónico en la comunicación de las marcas, porque son los que mejor pueden generar “amor”, entendiéndose éste románticamente como un sentimiento desinteresado, duradero y fiel.

¿Es que acaso a los profesionales de las relaciones públicas trabajan gratis? Por supuesto que no, pero el alcance orgánico que pueden generar con sus acciones puede compensar por mucho la inversión dedicada a sus esfuerzos.

Habrá quien piense que ya todas las agencias hacen lo mismo. Es cierto que, cada vez más, los publicitarios están utilizando las herramientas y entrando al terreno de las relaciones públicas, porque no encuentran otra manera de conseguir los resultados que les exigen sus clientes.

Su gran problema radica en que los presupuestos que requieren para ser rentables no tienen nada que ver con los que requiere una agencia de comunicación para ofrecer resultados parecidos a las marcas.

Las grandes estructuras de las agencias de publicidad son cosa del pasado y su futuro no parece tan brillante como el que tienen los profesionales de relaciones públicas, más acostumbrados a cultivar el “amor” a las marcas, más que a generarlo a través de la publicidad de “si te he visto, no me acuerdo”.

Read More