BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Inteligencia artificial y relaciones públicas

Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional.

Inteligencia artificial y relaciones públicas

Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional, es decir, que no se enfocan en la gestión con medios de comunicación, la organización de eventos o en la consultoría estratégica.

Esto podría parecer una buena noticia, pero no lo es.

Eso quiere decir que hay poco conocimiento sobre el posible impacto de la inteligencia artificial en las relaciones públicas, en el periodismo y en algunos aspectos del marketing.

La disminución de periodistas y medios se acentuará con la inteligencia artificial

Ya hay varias start ups que han comenzado a utilizar la inteligencia artificial para la generación automática de contenido y, de hecho, sitios como El Confidencial, 20 Minutos o El Periódico han comenzado a utilizar los servicios de Narrativa, Syllabs, entre otras.

Incluso hay quien dice que alguna máquina ganará un premio Pulitzer algún día.

Si bien la inteligencia artificial requiere aún de tiempo para elaborar contenidos analíticos, lo que sí puede hacer es informar en formatos atractivos, como videos y/o animaciones, combinando una serie de fuentes de fácil acceso, incluso echando mano de contenidos generados por usuarios que han estado en el lugar de los hechos, con lo que ni siquiera requerirán de periodistas que estén in situ.

Con menos periodistas a quienes podamos “vender” las “noticias” de nuestros clientes, difícilmente conseguiremos generar cobertura mediática amplia y menos con un toque humano.

Además, es previsible pensar que sólo grandes empresas podrán ser proveedores de las fuentes de información de donde obtendrán sus datos las máquinas que elaboren las “noticias”, lo que podrá generar una idea sesgada del mundo.

Imaginen que los grandes clubes de fútbol hagan como algunos partidos políticos en España y sólo permitan el acceso a los medios a las imágenes o la información preparada por sus gabinetes de comunicación. Las publicaciones serían todas muy parecidas, siempre con una versión sesgada de la fuente. Esto que puede ser genial para las empresas y organismos en realidad es algo negativo para la sociedad e, incluso, para las propias fuentes de información.

Conocer a los usuarios para darles sólo los contenidos que deseen

Este mantra de dejar que las máquinas decidan lo que los usuarios van a ver en sus feeds de redes sociales significa que hay muchas cosas que la gente puede no llegar nunca a conocer y todo por decisión de un algoritmo basado en el comportamiento de los usuarios en un momento determinado.

Es verdad que al ofrecer contenido que ha sido interesante para un usuario, una nueva información relacionada tendrá muchos puntos de serle relevante. Ahora, la posibilidad de ir de un sitio a otro gracias a encuentros generados durante la navegación se han reducido y la capacidad de viralización se ha reducido hasta casi tender a cero, ocasionando a marcas e instituciones a pagar por ser vistos, incluso entre sus propios fans y seguidores.

De nuevo se establece una diferencia entre las grandes marcas con abultados presupuestos con los pequeños y medianos que tienen que hacer un esfuerzo para ser escuchados.

Segmentación y atención en eventos

Quizás suene un poco distópico, pero el sector de los eventos también se verá afectado por la inteligencia artificial de distintas maneras.

Si la segmentación puede llegar a niveles insospechados, hay que imaginar que desde la invitación al evento, como las propias experiencias vividas en el mismo e incluso la comida podría estar toda definida de antemano a partir del perfil de las personas.

Por ejemplo, no sería descabellado recibir una invitación para un evento de una marca de cervezas si se es fan o seguidor en redes sociales. Hasta aquí todo normal, pero luego ya en el lugar de los hechos hacer una cata con un maridaje con alimentos específicos para personas con intolerancias alimentarias o gustos definidos.

En fin, que toda esta gestión de datos y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación no iba a ser indiferente en el sector de las relaciones públicas.

En futuras publicaciones iremos profundizando sobre este ámbito.

Read More

¿Cómo se gestiona la comunicación de una empresa?

¿Cómo se gestiona la comunicación de una empresa?

La manera en como se gestiona la comunicación de una empresa es totalmente sintomática de la forma en que se realizan el resto de las cosas en la organización.

Si se le tiene por algo relevante, la comunicación fluirá en todas direcciones y se le dedicarán los recursos necesarios para conseguir los objetivos que le sean relevantes y estratégicos a la organización.

Si la comunicación es algo que se impone sólo por la voluntad de ciertos directivos, en el momento en que éstos se marchen de la empresa, la información será guardada por quienes se queden ostentando el poder y, por lo general, la distribuirla desde lo alto es la manera que les conviene a la empresa, aunque al final lo que buscan es beneficiarse ellos.

Finalmente, si la comunicación no es percibida como algo que aporte valor a la empresa, con toda seguridad no se le tendrá en cuenta y no se hará nada ni interna ni a nivel externo.

Comunicación interna y Comunicación externa de una empresa

Centrarse únicamente en cómo se gestiona la comunicación externa de una empresa puede ser un error de bulto. 

Si los directivos no se encargan de comunicar internamente, que los empleados o miembros de la organización se enteren por fuentes externas de lo que sucede dentro de la empresa y organización generará una sensación de desconfianza.

Puede parecer obvio que hay informaciones que no se pueden colgar en el tablón de anuncios, pero por eso hay otras herramientas como los correos electrónicos, la intranet, los mensajes de voz o, más recientemente, los grupos de servicios de mensajería instantánea como Whatsapp o Telegram.

Las redes sociales en la comunicación empresarial

Las redes sociales también son un buen indicador de cómo se gestiona la comunicación de una empresa, ya que deben de tenerse en cuenta tanto en el contacto que realicen con el público externo (clientes, proveedores, autoridades, etc.), como los empleados, quienes ven la presencia digital con una visión mixta: como usuarios externos y como miembros de la organización.

Es importante establecer una política sobre uso de redes sociales que deberá tomarse en cuenta cuando se hagan cosas en nombre de la empresa u organización, o incluso cuando haya algún vínculo evidente en alguna publicación privada de los empleados que puedan generar un riesgo reputacional a la empresa.

Por todo lo que se ha indicado antes, la forma en como se gestiona la comunicación de una empresa requiere de acercamientos integrales que incluyan todas las plataformas, el carácter interno y externo, e incluso el mixto que se da en las redes sociales privadas de los empleados y miembros.

Read More

¿Las agencias online recomendarán a las empresas dejar Facebook?

¿Las agencias online recomendarán a las empresas dejar Facebook?

El sector de las agencias online el debate sobre los problemas de Facebook y los llamados a darse de baja de esta red social se ha asumido con sordina.

No es fácil abandonar de un día para otro una plataforma en la que trabajan miles de personas y que genera una gran facturación por establecer estrategias, generar contenidos y creatividades, realizar análisis e informes, además de generar campañas con cuantiosas inversiones.

Además, recomendar dejar la plataforma cuando ha costado tanto convencer a los clientes para hacer la migración de parte importante de los esfuerzos de comunicación, marketing y publicidad a Facebook no suena como algo sensato y afectaría la reputación y credibilidad de la agencia online.

Medios propias vs. Redes sociales

Cuando se comenzó a discutir sobre las oportunidades que ofrecían las redes sociales se planteaba la posibilidad de que las empresas tuvieran la suya propia, no sólo abierta a empleados, sino también a cualquiera que estuviera interesado.

En esa época, estamos hablando en 2007/2008, todas las redes sociales crecían, pero se intuía que era un juego de suma-cero, en la que el crecimiento de una iba en detrimento de las demás.

Es verdad que hubiera sido inviable que se generara una red social por cada cliente, pero enfocarse solo a una (Facebook), tenía sus riesgos y ahora estamos viendo uno de éstos: el relativo a la privacidad y el abandono de los usuarios.

¿Conviene ahora tratar de tener una plataforma propia?  No se trata de tener una red social propia por cada cliente, pero sí de plantearse estratégicamente qué alternativas se tienen para no depender por entero de un tercero en algo tan importante como el espacio en el que hacemos muchas actividades de comunicación, marketing y publicidad.

¿Un blog? ¿Youtube? ¿Un fotolog corporativo?  ¿Una newsletter? ¿Una revista? ¿Un periódico?

La transición de la comunicación

Como no es fácil que las agencias online recomienden una transición hacia formatos fuera del ámbito digital, lo que se debe pensar es cuáles son las mejores plataformas para alcanzar a nuestros usuarios y ser honestos en cuanto a las necesidades que se deben cubrir para conseguir el objetivo.

¿Esto cómo se traduce? Por ejemplo, se va a lanzar una revista en papel y se requieren contenidos y diseño, pero también producción y distribución, así como promoción y acciones para fomentar su lectura.

¿En lo personal recomendaría a las empresas dejar Facebook?  Sinceramente, en este momento, no.  Lo que hay es seguir atentos y plantearse seria y estratégicamente el tema de contar con plataformas y espacios propios para no depender por entero de terceros.

Read More
Relaciones Públicas, Publicidad, Redes sociales túatú social media PR Relaciones Públicas, Publicidad, Redes sociales túatú social media PR

El patrocinio en las campañas de Publicidad y Relaciones Públicas

A la hora de llevar a cabo estrategias de publicidad y relaciones públicas, las empresas pueden realizar acciones como el patrocinio para ganar visibilidad.

El patrocinio en las campañas de Publicidad y Relaciones Públicas

El patrocinio en las campañas de Publicidad y Relaciones Públicas

A la hora de llevar a cabo estrategias de publicidad y relaciones públicas, las empresas pueden valerse de numerosas acciones y tácticas, dependiendo de sus características, las de su público y de la capacidad técnica y económica que tengan.

Una de estas acciones puede ser el uso de personajes públicos que gocen de prestigio y popularidad para llevar a cabo acciones de patrocinio de la marca. Esta estrategia, enmarcada en el ámbito de las relaciones públicas, se está fortaleciendo cada vez más, gracias a la aparición de nuevos actores y vías de explotación.

El patrocinio como estrategia de publicidad y relaciones públicas

Según un informe reciente publicado por la EAE Business School, el gasto en patrocinio a nivel mundial ha mostrado una clara evolución positiva en los últimos años, con un crecimiento anual en torno al 3%, pasando de los 46,3 billones de dólares en 2010 a los 62,8 en 2017. Dicho informe apunta a que el patrocinio es una de las tendencias que más se ha fortalecido en comparación a otras formas de comunicación y publicidad, convirtiéndose así en un gran aliado de empresas y agencias.

El también conocido como marketing de referencia, llamado así porque la adquisición del producto por parte de del público se basa exclusivamente en la opinión referenciada de una persona, normalmente con notoriedad pública, ha sido usado por una gran cantidad de empresas de la talla de CocaCola, Nike o Adidas, pero se extiende a la inmensa mayoría de marcas.

Además, esta práctica es cada vez más usada por pequeñas y medianas empresas, que se valen de la aparición de nuevos actores; personajes que, aunque tengan menor repercusión pública, tienen influencia sobre una parte del público del sector al que pertenecen.

Las redes sociales y el patrocinio

Una tendencia que ha ayudado a consolidar el éxito del patrocinio es, sin duda, el uso de las redes sociales. Los personajes públicos están expuestos y conectados directamente con la audiencia gracias a estas plataformas, lo que ha hecho que las marcas focalicen su atención en atraer a los usuarios por medio de ellas.

Según el informe de la EAE, los consumidores ya confían tanto en las recomendaciones de los influencers (en un 49%) como en la de los propios amigos (49% también). De hecho, los actores cuya influencia en la opinión pública más ha crecido en los últimos años son los conocidos youtubers.

Las redes sociales y los blogs permiten no sólo que personas que ya gozan de prestigio conecten con su audiencia, sino que han provocado el nacimiento de nuevas personalidades cuya influencia se ha forjado y se basa exclusivamente en las redes. Esto permite que, incluso empresas y agencias de menor tamaño, puedan usar el patrocinio para promocionarse, utilizando como transmisores a personas que tengan cierta repercusión en el ámbito concreto en el que operan.

Por ejemplo, ahora es mucho más fácil que una empresa de nutrición o suplementos deportivos pueda usar a un/a deportista o un llamado fitboy/fitgirl para que promocione sus productos, sin tener que invertir en un deportista de alto nivel al que, seguramente, no logrará tener acceso por cuestiones económicas.

El marketing de referencia, especialmente en RRSS, aporta muchas ventajas a la empresa. Sobre todo, le garantiza confianza y alcance, algo indispensable y necesario en cualquier estrategia de publicidad y relaciones públicas. Debido a la popularidad de las personas que dan repercusión a la marca, la compañía se asegura un alcance que, en el caso de Internet, incluso se puede medir en términos cuantitativos antes de realizar la campaña, pues llegará, como mínimo, al número de seguidores de la persona en cuestión .De este modo, la empresa puede valorar si le interesa o no esa persona en función de los followers o subscriptores que tiene.

El patrocinio deportivo como garantía de éxito             

El foco principal del informe de la EAE Business School es el del patrocinio deportivo. Y es que una de las acciones más habituales que llevan a cabo las agencias de publicidad y relaciones públicas en este ámbito es el uso de celebridades relacionadas con el ámbito del deporte. En nuestro país especialmente, la cultura deportiva está muy arraigada en la sociedad y los deportistas gozan de gran credibilidad, confianza y respeto por parte del público.

Es por eso que, según este informe, el patrocinio deportivo se ha convertido en uno de los principales ámbitos de inversión de los anunciantes, cuyos objetivos son, principalmente, dar conocimiento y visibilidad de la marca, aumentar la lealtad de la marca y la responsabilidad social. No existe, por tanto, un deseo expreso de provocar una reacción inmediata en el usuario, algo propio de la publicidad y del marketing, sino que se busca una repercusión a largo plazo. Muestra de ello es que el incremento de ventas sea uno de los aspectos menos relevantes para las empresas en el uso del patrocinio según EAE, ya que sin conocimiento previo no existe venta.

En España, los deportistas con mejor imagen, según el índice AMPI, son Rafa Nadal, Pau Gasol y Andrés Iniesta, seguidos de personalidades como Fernando Alonso, Iker Casillas o Marc Márquez. La capacidad de asociación que se crea en la mente del público cuando aparecen juntos personaje y marca es enorme, y es lo que hace que las compañías apuesten por ellos. La mayoría relaciona, por ejemplo, la figura de Iniesta a la marca Kalise o la de Rafa Nadal a Kia o Mapfre.

Estrategias de las Agencias de Comunicación y Relaciones Públicas

Por todo esto, es importante que agencias de publicidad y relaciones públicas como túatú estén al día de todas las novedades que se suceden en el ámbito en el que se mueven sus clientes, que conozcan a las personalidades que tienen influencia en el sector y puedan aplicar estrategias centradas en aprovechar su popularidad para dar a conocer la marca y los servicios que ofrece.

Gracias a su conocimiento del entorno digital, las nuevas herramientas y las redes sociales, pueden suponer una gran ayuda para asesorar a cualquier empresa que quiera optar por llegar al público mediante estos canales.

Read More
Publicidad, Relaciones Públicas, Redes sociales túatú social media PR Publicidad, Relaciones Públicas, Redes sociales túatú social media PR

Acciones de Publicidad y RRPP en PYMES

Las nuevas tecnologías han puesto la publicidad online y las relaciones públicas al alcance de las PYMES

Acciones de Publicidad y RRPP en PYMES

El tamaño de una empresa ha dejado de ser una ‘excusa’ para justificar sus éxitos publicitarios o su capacidad para emprender estrategias de relaciones públicas.

Si bien es cierto que las grandes empresas o multinacionales cuentan con ventajas debido a su posición consolidada en el mercado, su visibilidad y capacidad económica para llevar a cabo campañas de marketing, las nuevas tecnologías y la aparición del entorno digital han puesto la publicidad online y las relaciones públicas al alcance de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Ventajas de las PYMES en Publicidad y RRPP

De hecho, aunque las empresas de pequeño y mediano tamaño parten con cierta desventaja respecto a las grandes organizaciones, pueden tener también ventajas respecto a éstas que pueden aprovechar y explotar para ganar visibilidad.

Una de ellas es la disponibilidad y cercanía al público. Normalmente, en las grandes empresas es difícil que el consumidor conozca al equipo humano que hay detrás de la misma, sobre todo en los niveles más altos, lo que puede generar cierto distanciamiento entre ambos. Sin embargo, las PYMES pueden aprovechar su tamaño más reducido para establecer estrategias que pasen por la cercanía y personalización.

De este modo, pueden establecer una interacción directa con el público, ayudándose de las nuevas herramientas que ofrece el entorno online, como la página web corporativa o las redes sociales. Al tratarse de una empresa de menores dimensiones, el control de plataformas como Facebook o Twitter podrá ser más variado y personalizado y no incluirá tanta información de “copiar y pegar” que distancian a la empresa del consumidor.

También puede aplicar esta ventaja en acciones de relaciones públicas offline, por ejemplo acudiendo personalmente a ferias y eventos del sector, haciendo que acudan a reuniones y encuentros directamente los altos directivos de la empresa, etcétera.

Otra de las ventajas que pueden aprovechar las PYMES es la capacidad que tienen para integrar publicidad y RRPP a nivel integral dentro de la empresa. Para que una campaña o estrategia funcione adecuadamente, es bueno que esté integrada en todos los departamentos y áreas de la empresa, a todos los niveles. El tamaño de estas empresas permite que toda la empresa esté al corriente de las líneas de actuación que mantiene abiertas la organización en materia de publicidad y RRPP y que todos puedan tratar directamente con el equipo encargado de ejecutarlas.

Beneficios de invertir en Publicidad y RRPP

Cualquier PYME que conozca y aproveche bien sus ventajas y su potencial, podrá ver cómo una pequeña inversión en publicidad y RRPP se traduce en un gran beneficio para su empresa.

1.  Creación de una identidad digital

Que no tenga una identidad como marca, no significa que no pueda crearla. Así mismo, no es ya tan importante que la firma tenga relevancia en sí, sino que pueda crearse una identidad propia y personalizada en el mundo digital, adquiriendo de este modo una identidad digital que otras empresas, aunque sean de mayor tamaño, puede que no hayan potenciado.

2. Menor inversión

El coste de una campaña de publicidad y RRPP que sea exitosa puede resultar, en un principio, un esfuerzo económico para la empresa. Sin embargo, si considera los beneficios que puede traerle supone una gran inversión, mucho menor de la que haría si se basara en el uso de la publicidad convencional, por ejemplo, poniendo un anuncio mensual en el periódico o en la radio.

3.  Mayor visibilidad

El mayor problema de una PYME suele ser su poca visibilidad, el hecho de que la gente no sepa de su existencia. Gracias a los beneficios de las relaciones públicas, la empresa podrá lograr que su producto o servicios, así como su marca, sean más conocidos y obtengan visibilidad más allá del público habitual de la firma, ampliando su repercusión a una mayor cantidad de público susceptible de consumir sus productos.

4.  Mayor capacidad de crecimiento

A medida que vaya aumentando la relevancia de sus acciones de publicidad y relaciones públicas, la PYME verá incrementada su capacidad y productividad en esta área. Esto es debido a que su agenda de contactos se volverá cada vez más amplia y alcanzará mayores niveles de responsabilidad o jerarquía: periodistas, personalidades del sector, directivos, entidades y organizaciones, contactos institucionales…

El hecho de contar con una buena agenda puede hacer que cada vez llegue a figuras con mayor influencia, que se pueden hacerse eco de los servicios que ofrece la empresa y dar así un buen empujón a la compañía, lo que le posibilitará seguir creciendo y poder llegar a todavía más contactos y, por ende, a adquirir más visibilidad.

Agencias de Publicidad y RRPP

Debido a la inexperiencia o la falta de formación en el ámbito de la comunicación, la publicidad y las relaciones públicas que pueden tener algunas empresas, sea cual sea su tamaño, a veces la mejor solución es contar un equipo asesor altamente cualificado, que esté al corriente de las últimas novedades del sector.

Es elemento imprescindible que cualquier PYME establezca una estrategia clara, concisa y sobre todo creativa, que resulte novedosa e impacte, y que haga uso de las herramientas que van apareciendo cada día.

Por eso, una buena solución para ellas es contratar los servicios de una Agencia de  Publicidad y RRPP como túatú, que asesorará a la organización y sabrá cómo potenciar y aprovechar las ventajas competitivas de la empresa, y podrá trasladarlas a una estrategia de publicidad y relaciones públicas.

Read More
Publicidad Online, Relaciones Públicas, Redes sociales túatú social media PR Publicidad Online, Relaciones Públicas, Redes sociales túatú social media PR

La importancia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

El sector de la publicidad y las relaciones públicas se está consolidando en los últimos años como un actor muy importante en España.

La importancia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

La importancia de la Publicidad y las Relaciones Públicas

El sector de la publicidad y las relaciones públicas se está consolidando en los últimos años como un actor muy importante dentro del panorama español. Tras la crisis sufrida en este ámbito a partir la recesión económica y la falta de inversión publicitaria de años anteriores, empresas y anunciantes vuelven a confiar en esta rama y auguran un buen año para las RRPP y la publicidad.

Por eso, es importante que las organizaciones e instituciones trabajen en reforzar este departamento y que el público sea consciente de la importancia que tienen y de la labor que realizan diariamente.

Nuevas formas de Publicidad y Relaciones Públicas

Las nuevas tecnologías y formas de hacer publicidad, han favorecido que este sector se consolide y que las empresas decidan invertir en acciones publicitarias. El aumento generalizado del uso de Internet y las redes sociales, ha permitido que las estrategias seguidas en materia de relaciones públicas y marketing sean más eficaces y, sobre todo, más económicas de realizar.

Por ello, han aparecido herramientas e iniciativas cada vez más innovadoras, a las que las empresas del sector han sabido adaptarse a una gran velocidad. Algunos ejemplos son los anuncios creados en redes como Facebook, Twitter o Instagram, las colaboraciones con youtubers, bloggers o influencers de prestigio, así como la incorporación del público al proceso de la campaña publicitaria, animando a su participación a través de promociones, vídeos o diversas acciones en redes sociales.

Pero, aunque el coste de las campañas sea generalmente menor, el impacto que se genera con ellas es mucho más elevado. Por eso, más que invertir económicamente en una campaña online, agencias y empresas trabajan ahora en desarrollar estrategias creativas, innovadoras, que lleguen al público y jueguen con la viralidad y las tendencias que marcan los propios consumidores.

Un sector en auge

Como consecuencia de lo anterior, el sector de la publicidad registró en España en el año 2016 un crecimiento de empleo bastante elevado, al mismo tiempo que aumentó el número de empresas dedicadas a la publicidad y las relaciones públicas, situándose en más de 35.000, según datos del último Observatorio de la Publicidad en España publicado por la Asociación Española de Anunciantes (AEA).

Esto supone una gran noticia para el sector, ya que no se alcanzaban estas cifras desde el año 2009. Además, motiva a futuros estudiantes a profesionalizarse en este ámbito, pues en la misma línea ha aumentado el interés de los jóvenes por esta profesión: en 2016 había más de 22 mil alumnos estudiando un grado en publicidad y relaciones públicas en todo el país, según el mismo informe.

Agencias de publicidad y relaciones públicas

El sector privado es el que más oferta laboral ofrece a los profesionales de las relaciones públicas y la publicidad. Los Departamentos o Gabinetes de comunicación de grandes empresas están, constantemente, buscando personal creativo y con capacidad para desarrollar campañas publicitarias y emprender acciones de relaciones públicas exitosas.

Así mismo, las agencias dedicadas a este ámbito están cada vez más demandadas por empresas que deciden contratar sus servicios, para asegurarse una asesoría profesional y experimentada.

Agencias de comunicación como túatú, especializadas en Relaciones Públicas, contribuyen a reforzar este aumento de la confianza del público en el sector y suponen una gran oportunidad para trabajar en un ámbito que es, actualmente, una de las apuestas más firmes en cuanto a profesionalización en el país.

Read More