
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Los Gabinetes de Comunicación en situaciones de crisis
Los Gabinetes de Comunicación resultan un órgano fundamental y necesario en cualquier empresa para dar respuesta a una situación de crisis.
Los Gabinetes de Comunicación en situaciones de Crisis
Ya hemos hablado anteriormente en el blog de las funciones de los gabinetes de comunicación en Madrid. Un Gabinete de comunicación, que, recordemos, es el órgano encargado de la comunicación interna y externa de una institución, lleva a cabo una gran variedad de tareas para la empresa, entre ellas, gestionar la comunicación interna y externa de la empresa en situaciones de crisis.
Hoy ahondamos en esta función. La comunicación de crisis se desmarca de la estrategia comunicativa habitual de una empresa, pues se produce en situaciones inesperadas que necesitan de una respuesta urgente y eficaz por parte de la empresa. Por eso, y debido sobre todo al factor sorpresa que acompaña toda crisis, es necesario que las empresas estén preparadas para dar respuesta ante estas situaciones.
El papel de los Gabinetes de Comunicación en una crisis
Tan importante es solucionar el problema surgido como gestionar adecuadamente la comunicación del mismo. En muchos casos, lo segundo es incluso más importante. Las situaciones de crisis por las que puede pasar una empresa son muy variadas y dependen del sector, el entorno y las características de la empresa. Desde una fuga de gas en una empresa química hasta un problema interno entre trabajadores.
Cualquier situación que pueda ser perjudicial para la empresa, su imagen y su reputación, requiere de una respuesta. Y los gabinetes de comunicación son los más adecuados para meditarla y trasladarla al público.
Si bien es cierto que es prácticamente imposible controlar que no surja una crisis en la empresa, pues muchas veces se produce incluso por causas ajenas, sí está en manos de ésta minimizar los daños y el impacto que puede llegar a tener en la institución.
Los Gabinetes de Comunicación como órgano previsor
La principal ventaja que tiene contar con un gabinete de comunicación es la capacidad previsora que tienen ante situaciones de crisis. Sólo si se trabaja con el gabinete de comunicación de la empresa, la respuesta será más adecuada, efectiva y transversal.
Lo principal es anticiparse, tener preparado una estrategia o plan de crisis. Por eso, es ideal que el gabinete esté integrado por profesionales cualificados y capacitados, que hayan elaborado además material para actuar ante situaciones de riesgo para la empresa, como un Manual de Gestión de Comunicación de Crisis. Es necesario que trabajen con todos los departamentos de la empresa, que todos sepan cómo funciona y qué deben hacer en caso de que se suceda una crisis.
Lo esencial dentro del equipo que integra un gabinete de comunicación es, además de la experiencia, la intuición y la capacidad de anticipación. El gabinete debe darse cuenta justo a tiempo de cuándo un asunto trascenderá o será susceptible de convertirse en algo especialmente negativo para la marca.
La estrategia de un Gabinete de Comunicación en Crisis
Además de actuar con rapidez e inmediatez, es importante la estrategia que decida llevar a cabo el gabinete. Lo principal es que las decisiones se tomen en consenso, que todas las personas que lo integren actúen según lo estipulado previamente, pero adaptándose en todo momento a la situación.
Por eso, es necesario que haya coordinación y comunicación dentro del propio órgano, para conseguir transmitir una imagen de tranquilidad y control al público. Es importante que el equipo que lo conforme sea diverso y esté preparado: debe haber desde especialistas en comunicación y relaciones públicas, especialmente en online, hasta personas encargadas de supervisar y asesorar legalmente la comunicación.
La irrupción de Internet y, en especial, de las redes sociales, ha hecho que sea todavía más importante actuar con rapidez y elaborando mensajes únicos. Es casi impensable que ante una situación de riesgo una empresa haga caso omiso de ello en su página web y en los principales canales de difusión de que dispone en el entorno online. Por tanto, la estrategia que desarrollen los gabinetes de comunicación debe basarse también y sobre todo en lo que se dirá y en cómo actuará en redes: la respuesta que se dará al usuario y el mensaje que se transmitirá.
Una vez identificado el problema, las causas y el origen del mismo –si se sabe- es importante saber trasladarlo al público de manera objetiva y concisa, evitando crear un estado de alerta o desconcierto entre los clientes.
Además de los propios canales de difusión de la empresa, es necesario que la empresa gestione y filtre todo aquello que está divulgando la prensa. En un periodo de crisis es especialmente relevante que el gabinete de comunicación gestione bien la relación con la prensa, que haya cuidado la relación con los medios y tenga buen contacto con los periodistas. Sólo de ese modo, podrá desmentir rápidamente informaciones falsas y emitir comunicados de manera más eficaz y asegurándose de que lleguen a los medios.
Dependiendo de la estrategia escogida por la empresa y el problema en sí, se podrá optar por difundir mensajes de respuesta pidiendo disculpas, eludiendo el problema, pasando la responsabilidad a alguien en concreto –dentro o fuera de la empresa-, achacando el problema a un error humano o técnico en particular, etcétera. Asimismo, es necesario que la cabeza visible o el portavoz de la empresa sea alguien con máxima autoridad y responsabilidad dentro de la misma que esté asesorado en todo momento por el gabinete de comunicación.
La necesidad de los Gabinetes de Comunicación
Como podéis ver, los gabinetes de comunicación pueden resultar cruciales para la empresa en cualquier momento. Aunque se crea que pueden no ser necesarios, su asesoramiento, en tanto que es profesional y experto, puede ayudar a hacer que una situación de riesgo no afecte de manera excesivamente negativa a la empresa o, incluso, a transformarla en un ejemplo de respuesta y, por tanto, en una oportunidad.
Las Agencias de Comunicación como túatú ofrecen a sus clientes el servicio de gabinete de comunicación, haciendo posible el asesoramiento en casos en que la empresa requiera de ayuda experta para gestionar su comunicación, como en caso de crisis.
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
¿Qué importancia tienen el Marketing y las Relaciones Públicas en el cine? ¿Qué estrategias de promoción utiliza la industria?
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
El Teatro Dolby de Los Ángeles ha vivido esta madrugada la entrega de los Premios Oscar 2018, concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Los premios más prestigiosos y codiciados del séptimo arte han tenido como protagonista de su nonagésima edición la producción de Guillermo del Toro, La forma del agua.
Pero más allá del glamour y el revuelo que levanta año tras año la celebración de este acto cabe preguntarse, ¿Qué hay detrás? ¿Por qué tanta expectación? ¿Cómo consiguen directores y productores hacer que sus películas se cuelen en la vida del público y lleguen a optar a la estatuilla?
Evidentemente la calidad de las producciones, el elenco de actores y la dirección, así como todo el montaje, tienen gran parte de la culpa del éxito o fracaso de una película. Pero hay otros elementos que influyen en que una película sea más o menos conocida. Estamos hablando del uso del marketing y las relaciones públicas en el sector cinematográfico.
El uso del Marketing y las Relaciones Públicas en el Cine
Como decíamos, es obvio que el primer paso para cosechar éxito en el cine es la materia prima y el producto que se tiene; que la película sea buena. Pero si bien este es el principal requisito, no es el único. Todo filme tiene que ir acompañado de una buena campaña de marketing y relaciones públicas que le ayude a darse a conocer y a que se genere un fenómeno “boca a boca”, algo imprescindible en este sector.
Es por ello que la mayoría de producciones hollywoodienses esconden detrás a un equipo de profesionales expertos en comunicación, marketing y relaciones públicas, que se encarga de trazar estrategias de promoción adecuadas, según las características, las expectativas y la capacidad económica de la producción.
Pero no sólo los grandes filmes, cuya inversión publicitaria suele ser altísima, pueden hacer uso del marketing y las relaciones públicas para promocionarse. También las producciones pertenecientes al conocido como cine independiente o alternativo, basan su estrategia, aunque a una escala menor, en desarrollar acciones propias de las RRPP y el marketing para darse a conocer entre el público, algo que les resulta más dificultoso.
El cine y la inversión en Marketing y Relaciones Públicas: estrategia continua
No debemos quedarnos en que la promoción de una película empieza y termina con el lanzamiento de la misma y con hacer publicidad sencillamente. La estrategia debe tener una continuidad, debe haber acciones previa, durante y posteriormente al estreno del film. De hecho, la fase previa es casi tan importante como el estreno.
1. Generar expectación antes del estreno
Aunque no se aprecie y el público no sea consciente de ello, la estrategia de promoción de una película se inicia incluso antes de que se empiece el rodaje de la misma. El equipo encargado de promocionarla debe conseguir que se hable de ella antes de que el público la vea, de ir facilitando información y que ésta se filtre en los medios poco a poco, para generar expectación.
El buzz marketing, que no es otra cosa que el marketing boca a boca, tiene como objetivo generar conversación entre la gente alrededor de un producto concreto, en este caso, un filme. Para ello, se puede mostrar el producto a un grupo reducido –pre-estrenos o pases previos para prensa, críticos y líderes de opinión, por ejemplo- o se puede optar por ir dando información en los medios acerca del rodaje.
Por eso, la mejor arma dentro de una estrategia de marketing y relaciones públicas es la prensa. Tener relación periodistas y medios es fundamental para ir generando expectación y conversación acerca de la película. Se suelen usar las notas de prensa o el contacto directo con periodistas para hacer llegar información sobre cómo evoluciona el rodaje, actores y actrices protagonistas, dónde se rodará, cuándo está previsto que empiece y termine, etcétera. Los llamados globos sonda (filtraciones a prensa sobre informaciones confirmadas o no), normalmente aplicados a la comunicación política, se usan también en este sector para ver cómo reacciona la gente ante la publicación de ciertas noticias, para hacerse una idea del impacto que tendrá o de si, por el contrario, pasará desapercibida.
2. La promoción del estreno
La fase de promoción de la película en sí se inicia cuando la película está ya a punto de estrenarse. En este momento, el equipo de promoción empieza a distribuir el tráiler a los medios, así como imágenes del rodaje o del making of de la película. También se elaboran documentos de prensa con información relacionada con el film: la sinopsis, los personajes, anécdotas, curiosidades, etcétera.
Además, se pueden llevar a cabo campañas de marketing y relaciones públicas que involucren directamente a la gente, como la que vimos en un post anterior sobre el estreno de la última entrega de la saga de Star Wars.
Otro aspecto importante es la promoción en festivales de cine y otros eventos del sector, a los que es importante acudir para generar más expectación sobre el estreno. Además, se convocan ruedas de prensa para informar sobre el lanzamiento de la película, notas de prensa más específicas o folletos informativos.
3. Seguimiento y repercusión
Aunque puede ser la menos importante, son también relevante los actos que se llevan a cabo después del estreno. Es vital que se alargue al máximo posible la vida del producto, que se continúe con el boca a boca. Para ello, se deberá cuidar la aparición en los medios, generar repercusión sobre la recaudación y la crítica de la película, si ha sido positiva.
Asimismo, festivales y entregas de galardones, como los Oscar, son una forma más de seguir alimentando la conversación alrededor de una producción. Cuando una película obtiene reconocimientos, se le da, de alguna manera, una segunda vida, ya que se vuelve a crear expectación alrededor de ella, llegando incluso a gente que quizás anteriormente no la conocía.
Profesionales y Agencias de Marketing y Relaciones Públicas
Como se puede ver en este caso, el marketing y las relaciones públicas no se ciñen sólo a las empresas, sino que son necesarias en cualquier industria, más en la cinematográfica, que vive del boca a boca y de la promoción.
Por ello, contar con la ayuda de profesionales y expertos como los que brinda una Agencia de Marketing y Relaciones Públicas puede resultar de gran ayuda a cualquier empresa, institución y organización que desee llegar al público, sea del sector que sea.
Relaciones Públicas y Publicidad en Radio
Destacamos la relevancia y la calidad de la radio en el ámbito de las Relaciones Públicas y la Publicidad.
Relaciones Públicas y Publicidad en Radio
Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Radio, desde túatú queremos destacar la relevancia y la calidad de este medio de comunicación, aún siendo uno de los más tradicionales, y profundizar en la importante función que realiza en el ámbito que nos atañe; el de las Relaciones Públicas y la Publicidad.
Pese a la consolidación del social media, los medios convencionales siguen siendo un gran mecanismo de difusión, convirtiéndose así en una herramienta imprescindible para las empresas que quieran publicitarse y llegar a una audiencia más amplia.
Realizar acciones de publicidad y relaciones públicas en medios radiofónicos es poco habitual en algunas empresas, pero puede comportar grandes beneficios y ventajas en según qué compañías y según qué estrategias comunicativas.
Ventajas de hacer Publicidad y Relaciones Públicas en Radio
1. Medio adaptado a las nuevas tecnologías y tendencias sociales
Aunque se habla mucho de las dificultades que atraviesan los medios en la actualidad, especialmente la radio, lo cierto es que el sector radiofónico ha sabido reinventarse y adaptarse a las nuevas tecnologías. Así, ha introducido grandes cambios a nivel de contenido que han dado buenos resultados, desde programas basados en la mezcla de información y entretenimiento-humor, hasta el éxito de las radiofórmulas.
Pero uno de los avances más significativos es, sin duda, el auge del podcasting. La posibilidad de escuchar la radio de manera no lineal, a la carta y desde cualquier soporte o dispositivo, ha favorecido claramente a este medio. Muestra de ello son programas de éxito como Nadie sabe nada, de Cadena SER o Carne Cruda, de eldiario.es, emitido exclusivamente online y financiado por las aportaciones de socios, que ha cosechado un éxito indiscutible en los últimos tiempos.
Se introduce, además, otra novedad: la convergencia entre el medio y las redes sociales, entre las cuales destaca Youtube. La posibilidad de ver lo que hay detrás de un programa de radio ha llamado la atención del espectador, que ya no sólo escucha la radio sino que también la ve, en directo y en diferido.
Estas novedades son, sin duda, una gran ventaja para publicistas y agencias, pues les facilitan multiplicar el número de receptores de sus anuncios en radio. Ya no sólo llegarán a una determinada audiencia en un momento preciso; el alcance de su spot no lo limitará el hecho de que una persona esté en un determinado lugar a una determinada hora para poder oírlo, sino que puede escucharlo cuando y donde quiera, en el momento que quiera. De este modo, el anuncio no se pierde y tiene más vidas.
2. Publicidad y Relaciones Públicas en radio local
Otra de las ventajas fundamentales de la radio tiene que ver con la gran cantidad de frecuencias de que dispone. Si algo caracteriza a este medio es su ámbito local. La mayoría de poblaciones o barrios cuentan con una emisora propia, lo cual constituye una gran oportunidad para empresas, instituciones y anunciantes. Llegar a publicar anuncios o que se hable de la empresa en una radio de alcance nacional como RNE es realmente difícil y costoso económicamente, pero si somos de la comunidad gallega, por ejemplo, tendremos la facilidad de poder aparecer, de manera mucho más sencilla, en alguna de las desconexiones locales de RNE en Galicia.
Esto, además de una ventaja a nivel de acceso, supone una gran ventaja a nivel de recepción, pues la empresa se asegura que actuará en un ámbito local y que su anuncio tendrá repercusión en una zona determinada, que muchas veces puede ser su objetivo. Si la empresa está establecida en Pontevedra y no tiene sedes fuera de esa zona, no tendrá necesidad de invertir en publicidad a nivel nacional, por lo que su estrategia será realizar acciones de publicidad y relaciones públicas en radio local.
3. Mayor credibilidad y confianza de los oyentes
Hay tener en cuenta también que la radio es el medio de comunicación que goza de mayor credibilidad y prestigio entre los ciudadanos. Así lo apunta el último Eurobarómetro, herramienta que usa la UE para medir las tendencias de opinión pública en Europa. Según el estudio, en estos tiempos de postverdad y lucha contra las noticias falsas, la radio se ha erigido como el principal combatiente de la desinformación, contando con el 60% de la confianza de los ciudadanos, frente al 47% de la prensa escrita y el 51% de la televisión.
Oportunidad que pueden aprovechar las empresas para invertir en publicidad y relaciones públicas en radio, pues si aparecen o colaboran en algún programa radiofónico, se garantizan la confianza de la audiencia.
Acciones de Publicidad y Relaciones Públicas en Radio
Teniendo en cuenta todas estas ventajas, es importante que las agencias de comunicación y relaciones públicas orienten a sus clientes en este ámbito, procurando la aparición en programas radiofónicos o publicitándose en radios locales. La emisión de radiocomunicados con declaraciones de portavoces o altos cargos de la empresa, así como la emisión de notas de prensa que pueden ser usadas para la elaboración de entrevistas o reportajes, suponen una gran fuente de información y una gran ayuda al periodista, que puede trabajar en base a ellas y le facilitan enormemente la labor.
Asimismo, es responsabilidad de las agencias encargadas de gestionar las acciones de publicidad y relaciones públicas en radio de una empresa, conseguir pactar colaboraciones de los directivos en programas radiofónicos como tertulias o entrevistas, ya que suponen una herramienta muy eficaz para llegar a los oyentes y publicitarse.
Comunicación y Relación con la Prensa
La presencia en medios es muy importante para conseguir popularidad, por lo que mantener vínculos con periodistas y medios es imprescindible.
Gran parte de la visibilidad que puede adquirir una empresa se basa en el éxito que tengan sus estrategias de comunicación y marketing. Mientras que la segunda se enfoca esencialmente a la publicidad, la primera abarca distintos ámbitos. Entre ellos, la aparición de la empresa en los medios de comunicación.
La presencia en medios es indispensable y muy importante para conseguir popularidad. Es por eso que mantener una relación de confianza y cierto vínculo con periodistas y medios es imprescindible para que la comunicación entre ellos y la empresa sea fluida.
Para conseguirlo, es necesario que la empresa o la agencia que se encargue de la comunicación faciliten la tarea de la prensa y tengan por costumbre realizar algunas de las siguientes acciones, enfocadas a mejorar la comunicación y relación con la prensa.
Atender las peticiones y consultas de periodistas
Es importante que la empresa responda con rapidez y eficacia las peticiones de los periodistas, ya que cuando ésta necesite contar con ellos, sabrán que la empresa ha colaborado cuando lo han necesitado. Por tanto, es imprescindible no sólo acudir a los medios y periodistas cuando se les necesite, sino que la ayuda sea mutua y haya una relación recíproca.
Proporcionar el material necesario
Es importante que la empresa o agencia elabore kits de prensa con todo el material necesario que los medios puedan utilizar. Desde la información técnica de la corporación (trabajadores, sede, números de contacto y otra información institucional que pueda resultar de interés) hasta imágenes de los miembros que la componen y de sus empleados, información de la cúpula directiva, logo de la marca y otro material gráfico.
Distribuir notas de prensa noticiosas
No todo lo relacionado con la empresa, por mucho que para ésta sea importante, es susceptible de aparecer en los medios. El departamento dedicado a la comunicación dentro de la empresa o la agencia que se encargue de gestionarla, debe ser capaz de elaborar notas y dosieres de prensa con información noticiable, que pueda resultar de interés para el medio o para el público al cual se dirige.
No tiene sentido, por ejemplo, enviar notas de prensa sobre una empresa del sector de la construcción a periodistas que no escriban sobre ello normalmente, ya que no podrán hacer difusión en su sección.
Crear una agenda personalizada
Para poder cumplir con lo anterior, es importante que los encargados de la comunicación con la prensa de la institución conozcan bien los medios a los que van a dirigirse, así como a sus periodistas. Es primordial que estén familiarizados con ellos, que sepan sobre qué escriben y en qué cabeceras o medios, qué les interesa generalmente y qué no deben enviarles, etc.
Para ello, lo mejor es crear una agenda de contactos de prensa personalizada, es decir, una lista de personas susceptibles a ser contactadas, pero en la que se distinga por sectores o ámbitos a los que se dedica, por perfil o intereses, por facilidad de contacto, etcétera. De ese modo, si una agencia de comunicación tiene varios clientes, podrá filtrar rápidamente a qué periodistas puede dirigirse según la información o empresa de la cual quiera hacer difusión.
Informar de los eventos y acciones de la empresa
Para que los medios de comunicación estén al día de los próximos acontecimientos destacados dentro de la empresa, es importante que se les mantenga informados continuamente.
Para hacerlo, las personas encargadas pueden llamar directamente o contactar mediante correo electrónico a los periodistas o al medio que les interese, si se trata de un acto puntual e importante, como puede ser un evento o congreso del cual se espere una cierta repercusión.
Otra acción que puede resultar de utilidad es poner a disposición de la prensa una agenda o un calendario con los acontecimientos más destacados de la empresa, de modo que puedan consultarlo para saber si les interesa cubrir alguno de esos actos o si desean recibir más información.
Profesionales de la comunicación con la prensa
Si bien muchas empresas tienen un departamento dedicado a mantener y cuidar esta comunicación con la prensa, muchas otras deciden acudir a Agencias de Medios o Agencias de Comunicación, especializadas en Relaciones Públicas y en mantener el contacto con los medios de comunicación.
Estas agencias, como túatú, cuentan con profesionales y expertos, habituados a tratar con los medios y con los periodistas, que tienen además de una amplia experiencia una agenda de contactos amplia y diversa. Es por eso que la gestión que hacen de las relaciones con la prensa y su asesoría puede ser de gran ayuda para cualquier empresa que lo requiera.
El Departamento de Prensa
El Departamento de Prensa
El Departamento de Prensa de una empresa es el órgano encargado de la relación de la misma con los medios de comunicación y de la difusión de información relevante sobre la organización.
Esta área se ha convertido en una parte imprescindible de la empresa, pues la comunicación es, cada vez más, una herramienta estratégica fundamental dentro de cualquier organismo. Para gestionarla de manera eficaz, es necesario que haya en plantilla personal dedicado exclusivamente a ello.
Funciones del Departamento de Prensa
1. Recibir consultas de prensa
Una de las acciones más usuales de este sector es responder a las peticiones de los medios de comunicación. Los periodistas suelen necesitar ponerse en contacto con las empresas para hacer preguntas acerca de alguna información relevante o destacada que quieran publicar. Para ello y con tal de no saturar el departamento de Atención al Cliente o a los propios trabajadores, el Departamento de Prensa atiende las consultas y es el responsable de poner en contacto directamente al periodista con la persona que mejor pueda atenderle.
2. Proporcionar material de prensa
Otra de las funciones de este departamento es la de elaborar y difundir material útil para los medios de comunicación. Desde imágenes corporativas o imágenes de la empresa, el equipo y su directiva para el uso mediático hasta el mismo logo de la firma. También puede encargarse de elaborar dosieres institucionales, con explicaciones sobre la gestión y organización de la empresa, sus cuentas o beneficios anuales, así como un resumen de las acciones llevadas a cabo por la empresa en materia de RSC en los últimos meses, por ejemplo.
3. Elaborar notas de prensa y otros documentos
Una tarea imprescindible dentro del Departamento de prensa es la elaboración y difusión de notas y dosieres de prensa, así como de otros documentos tales como artículos, columnas y editoriales. Hacer llegar a los medios información y actualizaciones sobre los últimos hechos acontecidos en la institución es imprescindible para que éstos hagan difusión de los mismos.
Los artículos y notas de prensa deben incluir información sobre actividades institucionales, cambios a nivel interno y externo o decisiones importantes que deban trascender al público. Deben ser hechos noticiosos, que los medios de comunicación consideren de interés general y quieran compartir con su audiencia.
4. Promover y difundir la imagen de la empresa
Con todo esto, la función última o el objetivo que persigue un Departamento de Prensa es el de difundir la misión, visión y valores de la empresa entre los diferentes públicos, así como su imagen corporativa. La organización debe crear una identidad cultural y un sentimiento de pertenencia en el público
Esto se consigue gracias a la colaboración con el resto de sectores de la empresa –especialmente con el Departamento de Marketing- y a las acciones realizadas en comunicación y a que ésta sea gestionada de forma adecuada y eficaz. Para ello, el departamento debe establecer un vínculo con los periodistas, atenderlos adecuadamente y que esto se traslade al consumidor.
Responsables del Departamento de Prensa
Las funciones del Departamento de Prensa pueden estar integradas dentro del Departamento de Comunicación de la empresa, que se encarga de la comunicación tanto a nivel interno como externo de la organización, o dentro del Departamento de Marketing. No obstante, muchas empresas lo incluyen como un órgano independiente, gestionado por un equipo dedicado en exclusiva a la comunicación con la prensa, bajo las órdenes de un Jefe o Responsable de Prensa.
Sin embargo, no todas las empresas, por sus características o su dimensión, deciden incluirlo dentro de la compañía. Algunas apuestan por externalizar este servicio y una opción muy recurrente es acudir a una agencia de comunicación externa que realice el servicio de Departamento de Prensa de la empresa. Túatú proporciona este servicio a empresas de distintos sectores, ayudando a la empresa a acercarse a los medios y a elaborar informes o material de prensa útil.
¿Agencia de prensa o gabinete de prensa?
¿Agencia de prensa o gabinete de prensa?
Pese a la importancia que han ido cobrando en los últimos años los gabinetes de prensa, sigue siendo muy común confundir su labor con la de otros organismos del sector, como la de las agencias de prensa.
Un gabinete de prensa gestiona la relación de una empresa con los medios de comunicación, mientras que una agencia de prensa se encarga de recoger informaciones y transmitirlas a sus clientes, los medios.
El público al que se dirigen es distinto y también lo son sus funciones. A continuación, mostramos sus principales características y las diferencias entre ambos.
El trabajo de las Agencias de Prensa
Las agencias de prensa o agencias de noticias se dedican a recoger las noticias que reciben de sus corresponsales, situados en distintos lugares y de enviarlas a sus clientes: radios, diarios, televisiones, etc. Estos medios de comunicación están suscritos a la agencia, es decir, pagan una cuota, normalmente mensual, por recibir informaciones que les son de interés y que pueden publicar libremente.
Esta suscripción puede ser de información pura o puede incluir, a su vez, imágenes o infografías. Gracias a este servicio los medios pueden ahorrar costes, ya que se evitan los gastos por desplazamiento y el tener que contar con periodistas en cada zona geográfica o área temática que abarcan.
Funciones de un Gabinete de Prensa
Un gabinete de prensa, por su parte, es un organismo al cual contratan las empresas y que se encarga de gestionar la relación de éstas con los medios de comunicación. El gabinete atiende las solicitudes de los medios y realiza distintas acciones enfocadas a difundir informaciones o novedades de la empresa entre los medios de comunicación, para así llegar a una audiencia más amplia y diversa.
La principal función de un gabinete de prensa es la redacción de notas de prensa y de dosieres de prensa. En una nota de prensa, la empresa se dirige a los medios de comunicación para anunciarles alguna información de interés periodístico relacionada con su actividad empresarial, mientras que, con la elaboración de un dosier de prensa, se refuerza, amplía y complementa esta información.
Entre otras funciones, el gabinete de prensa también se dedica a recibir y responder las demandas de los medios, establecer una relación cercana y de confianza con ellos, a elaborar informes de la cobertura mediática de la empresa y a hacer un seguimiento constante de los principales medios de comunicación del territorio.
Importancia en las Relaciones Públicas
Los gabinetes de prensa son una herramienta básica dentro de la estrategia de comunicación de cualquier empresa, ya que permiten llegar a cualquier publicación de forma rápida y eficaz. Agencias de comunicación como túatú ofrecen un servicio de Gabinete de Prensa a sus clientes, redactando notas de prensa, estableciendo contactos con periodistas y medios para conseguir la máxima difusión de las mismas y haciendo un seguimiento posterior de su impacto en la audiencia.