
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Una agencia de comunicación externa podría haber salvado a Cifuentes
Mucho se ha escrito y analizado sobre la estrategia de comunicación que Cristina Cifuentes, Presidenta de la Comunidad de Madrid, ha acometido para abordar la penosa situación del máster que ya es de sobra conocida.
Lo que parece que no se ha indicado es sobre la posibilidad de que las cosas hubieran sido distintas de haber contado con el asesoramiento de una agencia de comunicación externa para analizar toda la situación con independencia y objetividad.
Algunas veces, incluso el equipo interno más experto puede cometer un error de apreciación, sobre todo cuando hay mucho en juego.
La precipitación, el primer error de la comunicación de crisis
Una de las primeras consideraciones que debe hacer una agencia de comunicación externa tiene que ver con el tiempo de reacción.
A veces, por intentar reaccionar rápido, se comete un error del que luego es difícil salir. Es decir, hay que liderar los tiempos de la comunicación en todo momento. En ocasiones hace falta ganar tiempo para no precipitarse.
A estas alturas, fue evidente que el vídeo que Cifuentes divulgó la misma tarde en que el escándalo se destapó la ha perseguido hasta ahora.
En comunicación de crisis hay que responder rápido, pero evitar ser rehén de los tiempos de otros. Eso es algo que es más difícil decir cuando se está dirigiendo a un jefe nervioso.
Subestimar o sobrestimar la capacidad de comunicación
No siempre es evidente que la rutina consigue que se dimensionen las cosas de una u otra manera.
Los departamentos de comunicación se centran en algunos medios, sobre todo los que son "amigos" y con gran poder de alcance e influencia, y se minusvalora otros porque los consideran menores.
En cambio, una agencia de comunicación experimentada sabe que no hay medio pequeño, ya que todos los días está tratando de conseguir cobertura para todo tipo de clientes y sus profesionales saben que un clipping se obtiene con mucho trabajo, incluso los de los que se pueden considerar menores.
Matar al mensajero es en realidad un tiro en el pie
Quizás el peor error de un departamento de comunicación interno resida en que "sólo se debe a un cliente", que es su jefe.
Un agencia de comunicación no puede darse el lujo de pelear con ningún periodista, porque eso significaría un problema para todos sus clientes. Lo que suele hacerse es contactar con el medio y hacerle saber la posición oficial para equilibrar lo que ya ha aparecido en el medio. Es otra manera de ganar tiempo y de conseguir que se nos tenga en cuenta en las discusiones que surjan a partir de ese momento.
Anunciar la demanda contra la periodista y el medio que publicó la noticia del máster de Cifuentes es otro error que se debió a solo tener en cuenta la visión del departamento interno.
Por estos y otros motivos, se puede decir que una agencia de comunicación externa podría haber salvado a Cifuentes, quizás ahora ya sea demasiado tarde.
¿Las agencias online recomendarán a las empresas dejar Facebook?
El sector de las agencias online el debate sobre los problemas de Facebook y los llamados a darse de baja de esta red social se ha asumido con sordina.
No es fácil abandonar de un día para otro una plataforma en la que trabajan miles de personas y que genera una gran facturación por establecer estrategias, generar contenidos y creatividades, realizar análisis e informes, además de generar campañas con cuantiosas inversiones.
Además, recomendar dejar la plataforma cuando ha costado tanto convencer a los clientes para hacer la migración de parte importante de los esfuerzos de comunicación, marketing y publicidad a Facebook no suena como algo sensato y afectaría la reputación y credibilidad de la agencia online.
Medios propias vs. Redes sociales
Cuando se comenzó a discutir sobre las oportunidades que ofrecían las redes sociales se planteaba la posibilidad de que las empresas tuvieran la suya propia, no sólo abierta a empleados, sino también a cualquiera que estuviera interesado.
En esa época, estamos hablando en 2007/2008, todas las redes sociales crecían, pero se intuía que era un juego de suma-cero, en la que el crecimiento de una iba en detrimento de las demás.
Es verdad que hubiera sido inviable que se generara una red social por cada cliente, pero enfocarse solo a una (Facebook), tenía sus riesgos y ahora estamos viendo uno de éstos: el relativo a la privacidad y el abandono de los usuarios.
¿Conviene ahora tratar de tener una plataforma propia? No se trata de tener una red social propia por cada cliente, pero sí de plantearse estratégicamente qué alternativas se tienen para no depender por entero de un tercero en algo tan importante como el espacio en el que hacemos muchas actividades de comunicación, marketing y publicidad.
¿Un blog? ¿Youtube? ¿Un fotolog corporativo? ¿Una newsletter? ¿Una revista? ¿Un periódico?
La transición de la comunicación
Como no es fácil que las agencias online recomienden una transición hacia formatos fuera del ámbito digital, lo que se debe pensar es cuáles son las mejores plataformas para alcanzar a nuestros usuarios y ser honestos en cuanto a las necesidades que se deben cubrir para conseguir el objetivo.
¿Esto cómo se traduce? Por ejemplo, se va a lanzar una revista en papel y se requieren contenidos y diseño, pero también producción y distribución, así como promoción y acciones para fomentar su lectura.
¿En lo personal recomendaría a las empresas dejar Facebook? Sinceramente, en este momento, no. Lo que hay es seguir atentos y plantearse seria y estratégicamente el tema de contar con plataformas y espacios propios para no depender por entero de terceros.
Marketing y Publicidad, tendencias y futuro
En la nueva edición de The Future Of Adversiting (FOA), profesionales del ámbito del marketing y la publicidad debatieron sobre el futuro del sector.
Marketing y Publicidad, tendencias y futuro
El pasado martes 13 de marzo se celebró en Madrid una nueva edición de The Future Of Adversiting (FOA), un evento organizado por MarketingDirecto.com que acoge cada año a marcas, agencias, anunciantes y profesionales del ámbito del marketing y la publicidad, para debatir sobre el futuro del sector de las tendencias que marcarán los próximos años.
¿Qué le deparará el futuro al marketing y a la publicidad? ¿Seguirá la tendencia al alza gracias a las nuevas tecnologías y herramientas de que dispone? Quizá es difícil afirmarlo con rotundidad, pero los expertos han dado, sin duda, algunas ideas clave sobre las posibilidades y oportunidades que le deparan al sector.
La importancia del consumidor en el Marketing y la Publicidad
La conexión con el consumidor y el conocimiento del perfil del cliente, de sus gustos y de su de manera de consumir marcarán sin lugar a dudas el futuro del marketing y la publicidad. Las marcas persiguen un objetivo común: generar engagement con el consumidor. Para ello, es necesario conocerle y conocer sus necesidades, para satisfacerlas de manera rápida y eficaz.
Para hacerlo, anunciantes y empresas se valen de las últimas herramientas que brinda la tecnología, combinándolas siempre con el “factor humano”; reforzar los valores y la cercanía de la marca, ayudándose de las oportunidades que ofrece la era digital. El cliente se sitúa ahora en el centro, es quien tiene el poder y las marcas lo saben. Por eso, empiezan a desarrollar estrategias de marketing y publicidad enfocadas en él, con la intención de ofrecerle una experiencia al consumidor más ágil, cómoda y eficiente.
Un ejemplo de ello es el que mostró en dicho evento Beatriz Faustino, Directora digital y de medios de McDonald’s España. Faustinó habló sobre la estrategia publicitaria que había llevado a cabo la compañía, basada en 4 ejes: una revolución física –cambios físicos en los restaurantes para mejorar la transparencia-, una revolución de productos –de mayor calidad y personalización-, una revolución de servicios –cultura de servicio basada en el acercamiento al cliente- y una revolución digital –comunicación bidireccional, canales de comunicación con el cliente, etc.-.
Nuevas herramientas en Marketing y Publicidad
Pero para lograr esta personalización y acercamiento al consumidor, es importante que empresas y anunciantes se aprovechen de las nuevas herramientas digitales que tienen a su disposición y que hagan un buen trabajo de gestión de datos. El Big Data es otra de tendencias reinantes en el sector actualmente y lo será en los próximos años. Los datos se han convertido en una fuente de información imprescindible para diseccionar los gustos del consumidor, el comportamiento del público y el perfil del usuario que ve y se interesa por la publicidad de la empresa y que termina consumiendo sus productos.
Trabajo que exige la colaboración entre agencias, publicistas y empresas encargadas de gestionar datos. Es necesario que éstos puedan fluir entre todos los implicados en mejorar la experiencia del consumidor, para que así la empresa pueda responder correctamente a las necesidades del cliente, adaptando sus estrategias de marketing y publicidad, así como sus servicios y productos.
Pero deben hacerlo respetando, ante todo, la seguridad y privacidad de los datos. La entrada en vigor del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE el próximo 25 de mayo, centró parte del debate en torno a las bases de datos de este FOA 2018, pues las empresas que trabajen gestionando datos personales de ciudadanos europeos deberán atender a sus exigencias, pero sin olvidar su necesidad.
Todo el sector gira, para los expertos, en torno a la personalización y a la automatización. El desarrollo y aplicación en publicidad de la Inteligencia Artificial o el Machine Learning es una tendencia en auge en el ámbito publicitario, especialmente usado en tareas relacionadas con la atención y comunicación con el cliente, donde el uso de softwares de IA, diseñados para trabajar independientemente y sin ayuda del ser humano, permiten ofrecer una respuesta más rápida y personalizada a la audiencia. En la misma línea se sitúa el auge de la Publicidad Programática, un uso que seguirá aumentando considerablemente durante este año, llevando al mercado hacia la compra de audiencias y alejándolo de la compra de espacios publicitarios.
Marketing y Publicidad como sinónimo de Creatividad e Innovación
Pero si alguna conclusión se desprende de las palabras de expertos y profesionales del sector es, sin duda, que el marketing y la publicidad siempre han ido e irán de la mano con la innovación y la creatividad. Por mucho que se desarrollen nuevas herramientas y la tecnología ayude a marcas, anunciantes y agencias a llevar a cabo su trabajo, adaptarse al nuevo entorno social y a emprender nuevas estrategias, es esencial que se creen campañas publicitarias innovadoras, creativas, que huyan de la monotonía y que consigan aprovechar correctamente las oportunidades que ofrece la era digital.
Por eso, es necesario que las Agencias de Comunicación y Publicidad como túatú estén integradas por profesionales que no sólo conozcan las novedades y tendencias del sector, sino que además sepan aprovecharlas correctamente. Aunque la tecnología avance, nada puede sustituir la capacidad de las personas, y el factor humano sigue siendo el motor del marketing y la publicidad.
Agencias de Eventos en Madrid, un beneficio para todos
Las Agencias de Eventos en Madrid tienen una repercusión no sólo para las empresas y sus clientes, sino para todo su entorno.
El sector de los eventos está creciendo, como ya os adelantábamos en un post hace unas semanas. Por eso, es necesario resaltar la importancia que tiene la organización de eventos no solo para la empresa o agencia organizadora o para las marcas colaboradoras, sino también para todo el entorno que envuelve al sector.
Cuando se organiza un evento en Madrid, es necesario contratar los servicios de un equipo que organice dicho encuentro. Una Agencia de Eventos que, a su vez, se encargará de la contratación de otros servicios derivados del mismo: catering, servicio, contratación de espacios, alojamiento si los asistentes vienen de fuera, etcétera.
Es por eso que el turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) es un buen indicador de la situación del sector de los eventos, pues viendo el impacto que genera en las ciudades y en el país en general, podemos ver hasta qué nivel pueden generar beneficios la organización de eventos, jornadas o conferencias.
El turismo MICE y las Agencias de Eventos en Madrid
España es uno de los mejores destinos y de los más elegidos para el turismo MICE. Se sitúa como tercer país más visitado en cuanto a turismo de negocios, siendo Madrid y Barcelona las ciudades escogidas por excelencia dentro del sector. De hecho, según la International Congress and Convention Association (ICAA), que recoge datos de los congresos internacionales celebrados en todo el mundo, Madrid se sitúa, junto a Londres, en quinta posición en el ranking mundial.
Por eso, no es de extrañar que en España haya más de 540 Agencias de Eventos o empresas dedicadas a la organización de convenciones y ferias. El papel que tienen estas Agencias de Eventos es fundamental, pues se encargan de la organización de convenciones, conferencias, congresos o jornadas de distintos tamaños, ofreciendo siempre la seguridad de contar con un equipo de profesionales preparado y al día de las novedades y tendencias del sector.
La organización de eventos, un sector en auge
El ámbito de reuniones, incentivos, convenciones y exopsiciones (MICE) no sólo se encuentra en buena forma, sino que los expertos y profesionales del sector le auguran un buen futuro. Según estimaciones del buscador de espacios para eventos corporativos y sociales VenuesPlace, el sector crecerá en 2018 hasta un 30%, una noticia sin duda positiva para las Agencias de Eventos en Madrid, que verán en ello un incremento de oportunidades de negocio.
Este augurio positivo coincide con el resultado que reflejó el reciente Estudio de Infoadex de Inversión Publicitaria en España, que apuntaba a un aumento de inversión en actos de patrocinio, eventos, R.S.C y marketing social de un 11,9% en 2017, augurando un crecimiento futuro también para este mismo año.
Del mismo modo esta tendencia se ha repetido en la capital, que celebró en 2017 algunas de las reuniones congresuales y corporativas internacionales más importantes, concentrando un 43% de la cuota española según Hosteltur y generando un gran impacto económico en la ciudad. Todo ello, le llevó a recibir el pasado año y por segundo consecutivo el galardón a “Mejor Destino MICE” en los premios Buisiness Travel de IBT (Asociación Ibérica de Gestores de Viajes de Negocios).
Nuevas tendencias a tener en cuenta por las Agencias de Eventos en Madrid
Si hay algo que está claro y así lo confirman diversas fuentes del sector es que este año 2018 el ámbito de la organización de eventos se verá enmarcado en tendencias a las que están sucumbiendo ya otros sectores de la publicidad y las relaciones públicas.
Entre ellos, las Agencias de Eventos deberán tener muy en cuenta y seguir de cerca las últimas novedades en materia de realidad virtual, inteligencia artificial, drones y robótica, y seguir en el hilo del desarrollo de apps móviles, una tendencia ya conocida de años anteriores y que hemos podido ver explotada en muchos congresos y reuniones, que han desarrollado aplicaciones propias para tal evento.
Si hay dos pilares básicos que aúnan estas tendencias son, sin duda, el aumento del papel de la tecnología y la importancia de la experiencia del usuario. La unión de ambos es lo que ha llevado a que se desarrollen nuevas herramientas y acciones en el campo de la organización de eventos.
Ya no importa tanto la cantidad de asistentes o la envergadura del acto en sí, sino que las Agencias de Eventos intentan ahora mejorar la experiencia de cada uno de los asistentes, ofrecerles atenciones personalizadas y únicas y aprovechar todas las ventajas que la tecnología brinda hoy día.
La importancia de las Agencias de Eventos en Madrid
Como se puede ver, la organización de un evento o congreso no tiene una repercusión limitada, sino que puede provocar un movimiento a su alrededor que haga que llegue a mucha más gente. De ahí la creación y el auge del turismo MICE, que no sólo beneficia a empresarios turísticos, sino también a taxistas, hosteleros, tiendas, locales, bares y a la ciudad elegida en general.
Sea cual sea el tamaño de la empresa, sea mayor o menor la repercusión, Agencias de Eventos en Madrid trabajan con instituciones de todo tipo y tamaño, y se encargan de organizar eventos que generen un impacto positivo que termine por repercutir, obviamente, en una buena imagen de la empresa o marcas organizadoras.
Los Gabinetes de Comunicación en situaciones de crisis
Los Gabinetes de Comunicación resultan un órgano fundamental y necesario en cualquier empresa para dar respuesta a una situación de crisis.
Los Gabinetes de Comunicación en situaciones de Crisis
Ya hemos hablado anteriormente en el blog de las funciones de los gabinetes de comunicación en Madrid. Un Gabinete de comunicación, que, recordemos, es el órgano encargado de la comunicación interna y externa de una institución, lleva a cabo una gran variedad de tareas para la empresa, entre ellas, gestionar la comunicación interna y externa de la empresa en situaciones de crisis.
Hoy ahondamos en esta función. La comunicación de crisis se desmarca de la estrategia comunicativa habitual de una empresa, pues se produce en situaciones inesperadas que necesitan de una respuesta urgente y eficaz por parte de la empresa. Por eso, y debido sobre todo al factor sorpresa que acompaña toda crisis, es necesario que las empresas estén preparadas para dar respuesta ante estas situaciones.
El papel de los Gabinetes de Comunicación en una crisis
Tan importante es solucionar el problema surgido como gestionar adecuadamente la comunicación del mismo. En muchos casos, lo segundo es incluso más importante. Las situaciones de crisis por las que puede pasar una empresa son muy variadas y dependen del sector, el entorno y las características de la empresa. Desde una fuga de gas en una empresa química hasta un problema interno entre trabajadores.
Cualquier situación que pueda ser perjudicial para la empresa, su imagen y su reputación, requiere de una respuesta. Y los gabinetes de comunicación son los más adecuados para meditarla y trasladarla al público.
Si bien es cierto que es prácticamente imposible controlar que no surja una crisis en la empresa, pues muchas veces se produce incluso por causas ajenas, sí está en manos de ésta minimizar los daños y el impacto que puede llegar a tener en la institución.
Los Gabinetes de Comunicación como órgano previsor
La principal ventaja que tiene contar con un gabinete de comunicación es la capacidad previsora que tienen ante situaciones de crisis. Sólo si se trabaja con el gabinete de comunicación de la empresa, la respuesta será más adecuada, efectiva y transversal.
Lo principal es anticiparse, tener preparado una estrategia o plan de crisis. Por eso, es ideal que el gabinete esté integrado por profesionales cualificados y capacitados, que hayan elaborado además material para actuar ante situaciones de riesgo para la empresa, como un Manual de Gestión de Comunicación de Crisis. Es necesario que trabajen con todos los departamentos de la empresa, que todos sepan cómo funciona y qué deben hacer en caso de que se suceda una crisis.
Lo esencial dentro del equipo que integra un gabinete de comunicación es, además de la experiencia, la intuición y la capacidad de anticipación. El gabinete debe darse cuenta justo a tiempo de cuándo un asunto trascenderá o será susceptible de convertirse en algo especialmente negativo para la marca.
La estrategia de un Gabinete de Comunicación en Crisis
Además de actuar con rapidez e inmediatez, es importante la estrategia que decida llevar a cabo el gabinete. Lo principal es que las decisiones se tomen en consenso, que todas las personas que lo integren actúen según lo estipulado previamente, pero adaptándose en todo momento a la situación.
Por eso, es necesario que haya coordinación y comunicación dentro del propio órgano, para conseguir transmitir una imagen de tranquilidad y control al público. Es importante que el equipo que lo conforme sea diverso y esté preparado: debe haber desde especialistas en comunicación y relaciones públicas, especialmente en online, hasta personas encargadas de supervisar y asesorar legalmente la comunicación.
La irrupción de Internet y, en especial, de las redes sociales, ha hecho que sea todavía más importante actuar con rapidez y elaborando mensajes únicos. Es casi impensable que ante una situación de riesgo una empresa haga caso omiso de ello en su página web y en los principales canales de difusión de que dispone en el entorno online. Por tanto, la estrategia que desarrollen los gabinetes de comunicación debe basarse también y sobre todo en lo que se dirá y en cómo actuará en redes: la respuesta que se dará al usuario y el mensaje que se transmitirá.
Una vez identificado el problema, las causas y el origen del mismo –si se sabe- es importante saber trasladarlo al público de manera objetiva y concisa, evitando crear un estado de alerta o desconcierto entre los clientes.
Además de los propios canales de difusión de la empresa, es necesario que la empresa gestione y filtre todo aquello que está divulgando la prensa. En un periodo de crisis es especialmente relevante que el gabinete de comunicación gestione bien la relación con la prensa, que haya cuidado la relación con los medios y tenga buen contacto con los periodistas. Sólo de ese modo, podrá desmentir rápidamente informaciones falsas y emitir comunicados de manera más eficaz y asegurándose de que lleguen a los medios.
Dependiendo de la estrategia escogida por la empresa y el problema en sí, se podrá optar por difundir mensajes de respuesta pidiendo disculpas, eludiendo el problema, pasando la responsabilidad a alguien en concreto –dentro o fuera de la empresa-, achacando el problema a un error humano o técnico en particular, etcétera. Asimismo, es necesario que la cabeza visible o el portavoz de la empresa sea alguien con máxima autoridad y responsabilidad dentro de la misma que esté asesorado en todo momento por el gabinete de comunicación.
La necesidad de los Gabinetes de Comunicación
Como podéis ver, los gabinetes de comunicación pueden resultar cruciales para la empresa en cualquier momento. Aunque se crea que pueden no ser necesarios, su asesoramiento, en tanto que es profesional y experto, puede ayudar a hacer que una situación de riesgo no afecte de manera excesivamente negativa a la empresa o, incluso, a transformarla en un ejemplo de respuesta y, por tanto, en una oportunidad.
Las Agencias de Comunicación como túatú ofrecen a sus clientes el servicio de gabinete de comunicación, haciendo posible el asesoramiento en casos en que la empresa requiera de ayuda experta para gestionar su comunicación, como en caso de crisis.
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
¿Qué importancia tienen el Marketing y las Relaciones Públicas en el cine? ¿Qué estrategias de promoción utiliza la industria?
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
El Teatro Dolby de Los Ángeles ha vivido esta madrugada la entrega de los Premios Oscar 2018, concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Los premios más prestigiosos y codiciados del séptimo arte han tenido como protagonista de su nonagésima edición la producción de Guillermo del Toro, La forma del agua.
Pero más allá del glamour y el revuelo que levanta año tras año la celebración de este acto cabe preguntarse, ¿Qué hay detrás? ¿Por qué tanta expectación? ¿Cómo consiguen directores y productores hacer que sus películas se cuelen en la vida del público y lleguen a optar a la estatuilla?
Evidentemente la calidad de las producciones, el elenco de actores y la dirección, así como todo el montaje, tienen gran parte de la culpa del éxito o fracaso de una película. Pero hay otros elementos que influyen en que una película sea más o menos conocida. Estamos hablando del uso del marketing y las relaciones públicas en el sector cinematográfico.
El uso del Marketing y las Relaciones Públicas en el Cine
Como decíamos, es obvio que el primer paso para cosechar éxito en el cine es la materia prima y el producto que se tiene; que la película sea buena. Pero si bien este es el principal requisito, no es el único. Todo filme tiene que ir acompañado de una buena campaña de marketing y relaciones públicas que le ayude a darse a conocer y a que se genere un fenómeno “boca a boca”, algo imprescindible en este sector.
Es por ello que la mayoría de producciones hollywoodienses esconden detrás a un equipo de profesionales expertos en comunicación, marketing y relaciones públicas, que se encarga de trazar estrategias de promoción adecuadas, según las características, las expectativas y la capacidad económica de la producción.
Pero no sólo los grandes filmes, cuya inversión publicitaria suele ser altísima, pueden hacer uso del marketing y las relaciones públicas para promocionarse. También las producciones pertenecientes al conocido como cine independiente o alternativo, basan su estrategia, aunque a una escala menor, en desarrollar acciones propias de las RRPP y el marketing para darse a conocer entre el público, algo que les resulta más dificultoso.
El cine y la inversión en Marketing y Relaciones Públicas: estrategia continua
No debemos quedarnos en que la promoción de una película empieza y termina con el lanzamiento de la misma y con hacer publicidad sencillamente. La estrategia debe tener una continuidad, debe haber acciones previa, durante y posteriormente al estreno del film. De hecho, la fase previa es casi tan importante como el estreno.
1. Generar expectación antes del estreno
Aunque no se aprecie y el público no sea consciente de ello, la estrategia de promoción de una película se inicia incluso antes de que se empiece el rodaje de la misma. El equipo encargado de promocionarla debe conseguir que se hable de ella antes de que el público la vea, de ir facilitando información y que ésta se filtre en los medios poco a poco, para generar expectación.
El buzz marketing, que no es otra cosa que el marketing boca a boca, tiene como objetivo generar conversación entre la gente alrededor de un producto concreto, en este caso, un filme. Para ello, se puede mostrar el producto a un grupo reducido –pre-estrenos o pases previos para prensa, críticos y líderes de opinión, por ejemplo- o se puede optar por ir dando información en los medios acerca del rodaje.
Por eso, la mejor arma dentro de una estrategia de marketing y relaciones públicas es la prensa. Tener relación periodistas y medios es fundamental para ir generando expectación y conversación acerca de la película. Se suelen usar las notas de prensa o el contacto directo con periodistas para hacer llegar información sobre cómo evoluciona el rodaje, actores y actrices protagonistas, dónde se rodará, cuándo está previsto que empiece y termine, etcétera. Los llamados globos sonda (filtraciones a prensa sobre informaciones confirmadas o no), normalmente aplicados a la comunicación política, se usan también en este sector para ver cómo reacciona la gente ante la publicación de ciertas noticias, para hacerse una idea del impacto que tendrá o de si, por el contrario, pasará desapercibida.
2. La promoción del estreno
La fase de promoción de la película en sí se inicia cuando la película está ya a punto de estrenarse. En este momento, el equipo de promoción empieza a distribuir el tráiler a los medios, así como imágenes del rodaje o del making of de la película. También se elaboran documentos de prensa con información relacionada con el film: la sinopsis, los personajes, anécdotas, curiosidades, etcétera.
Además, se pueden llevar a cabo campañas de marketing y relaciones públicas que involucren directamente a la gente, como la que vimos en un post anterior sobre el estreno de la última entrega de la saga de Star Wars.
Otro aspecto importante es la promoción en festivales de cine y otros eventos del sector, a los que es importante acudir para generar más expectación sobre el estreno. Además, se convocan ruedas de prensa para informar sobre el lanzamiento de la película, notas de prensa más específicas o folletos informativos.
3. Seguimiento y repercusión
Aunque puede ser la menos importante, son también relevante los actos que se llevan a cabo después del estreno. Es vital que se alargue al máximo posible la vida del producto, que se continúe con el boca a boca. Para ello, se deberá cuidar la aparición en los medios, generar repercusión sobre la recaudación y la crítica de la película, si ha sido positiva.
Asimismo, festivales y entregas de galardones, como los Oscar, son una forma más de seguir alimentando la conversación alrededor de una producción. Cuando una película obtiene reconocimientos, se le da, de alguna manera, una segunda vida, ya que se vuelve a crear expectación alrededor de ella, llegando incluso a gente que quizás anteriormente no la conocía.
Profesionales y Agencias de Marketing y Relaciones Públicas
Como se puede ver en este caso, el marketing y las relaciones públicas no se ciñen sólo a las empresas, sino que son necesarias en cualquier industria, más en la cinematográfica, que vive del boca a boca y de la promoción.
Por ello, contar con la ayuda de profesionales y expertos como los que brinda una Agencia de Marketing y Relaciones Públicas puede resultar de gran ayuda a cualquier empresa, institución y organización que desee llegar al público, sea del sector que sea.