
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Branded content vs. relaciones públicas tradicionales
La epidemia del COVID-19 ha acelerado una situación que se había venido dando en España y el resto del mundo: la cobertura que los medios brindan en función de la inversión publicitaria realizada por empresas y organizaciones.
En resumidas cuentas: pagar por cobertura. ¿Es esto publicidad encubierta? ¿Branded content? ¿Han muerto las relaciones públicas como las conocíamos?
No hay que ser alarmistas, sino aceptar que esta realidad que la pandemia no ha hecho más que precipitar y ajustar la actividad de tal forma que podamos ser honestos con los clientes y con nosotros mismos, los profesionales de las relaciones públicas.
Branded content, el descubrimiento del agua caliente
Lo que podemos seguir haciendo desde las agencias es establecer estrategias que ayuden en la consecución del posicionamiento y la reputación deseadas o que necesiten los clientes. Asimismo, deben valorarse las limitaciones que un exceso del uso del branded content puede causar a la marca.
El branded content es una etiqueta a lo que se venía haciendo en las relaciones públicas en formato “advertorial” o “publireportaje”, por lo que en realidad es como haber inventado el agua caliente.
Por una vez, la publicidad tradicional no ha acaparado esta actividad de relaciones públicas, tal y como lo hicieron con el community management, ya que las agencias de RRPP han sabido reaccionar y entre sus actividades también ofrecen Branded Content.
Branded content excesivo
Resulta un tanto extraño, porque una agencia de relaciones públicas ofreciendo branded content es como si uno fuera a una farmacia para comprar un remedio para dejar de fumar y que ahí mismo te vendieran un cigarrillo.
El problema con el purismo es que no paga las facturas., por lo que hay que saber adaptarse a lo que demanda el mercado.
Lo que está claro es que si un cliente exige saber con anticipación dónde van a aparecer sus noticias se tiene que explicar que unas serán producto de gestiones de relaciones públicas y otras serán resultado de inversión publicitaria.
El problema radicará en que el cliente querrá que todas las publicaciones se generen de manera orgánica, es decir, a partir de las gestiones de relaciones públicas tradicionales, evitando así pasar por caja de los medios. El problema es que siente que paga dos veces por un servicio parecido.
Otro dificultad que se añadirá es que el cliente entienda que todo será pagado y no vea sentido tener a una agencia de relaciones públicas, sino que opte directamente por una agencia de medios, que no necesariamente cuenta con los mejores profesionales para conseguir los objetivos de posicionamiento y reputación.
Un tercer dilema para el cliente y para las agencias es cuando deje de pagar y se enfrente a un problema. ¿Los medios estarán dispuestos a obviar la crisis si se les vuelve a contratar? La respuesta no es sencilla ni única, aunque por lo general se debería de responder “No”, que la independencia y credibilidad de los medios no les permitiría dejar de dar cobertura a una noticia que impacte a su antiguo cliente.
En estos casos, resulta mucho mejor tener una agencia que conozca la dinámica de los medios y sepa cómo gestionar una crisis de comunicación… porque no todo tiene que se hace por un mero intercambio comercial.
Acciones de relaciones públicas para pequeñas empresas durante COVID-19
A raíz del coronavirus y un paisaje que cambia rápidamente, muchos propietarios de pequeñas empresas se encuentran en un territorio desconocido, sin saber qué les depara el futuro.
A continuación hay algunas sugerencias sobre cómo adaptar sus estrategias actuales de relaciones públicas y repensar su negocio para mantenerlo funcionando de manera efectiva durante estos tiempos.
Se creativo
Independientemente del sector en el que se encuentre, observe dónde hay una necesidad. Por ejemplo, los propietarios de restaurantes pueden crear programas de entrega en diferentes tamaños y ofrecerlos a precios razonables, entregando comidas en toda su área local y a los clientes que más lo necesitan. Esto permitirá que los restaurantes continúen dotando de empleos, mientras mantienen ganancias y alimentan a la comunidad.
Pensar en la comunidad
Si hay algo que esta pandemia nos ha dado, es un sentido de comunidad. Desde sus empleados hasta sus clientes, todos son parte de su paquete, así que conecte con ellos. Haga que sus empleados se comuniquen con los clientes y hágales saber que su empresa todavía está allí para apoyarlos con ofertas y descuentos especiales.
Por ejemplo, compruebe si sus clientes tienen necesidades específicas y considere ofrecer tutoriales de YouTube para hacerlos en casa.
Utilice las redes sociales
Con una gran parte de la población ahora en casa, todos tienen tiempo casi ilimitado para actualizar Twitter, Instagram y otros canales de noticias y entretenimiento, lo que hace imprescindible una fuerte presencia en las redes sociales.
Como pequeña empresa, aprovecha este momento y aloja vidas en Instagram, pregunta a tus clientes qué les gustaría que hicieras más y haz todo lo posible para interactuar con tu comunidad en línea tanto como sea posible.
Tomar acción
Este es un momento para realizar cambios que podría haber estado demasiado ocupado para implementar mientras el negocio estaba en pleno apogeo. Siéntese con su equipo de relaciones públicas y desarrolle estrategias de marketing, ideas nuevas para la amplificación y el contenido, y nuevos ángulos para el desarrollo empresarial.
Y, por último, recuerde: cuando comenzó su negocio, tenía miedos e incertidumbres, pero salió adelante.
La reputación amenazada
Poco a poco se van detectando nuevas tecnologías que pueden significar una amenaza para la reputación de individuos y organizaciones.
Los deepfakes son vídeos trucados para que parezca que reflejan una realidad inexistente. Su novedad estriba en que son tan bien hechos que pueden pasar por verdaderos, gracias a la capacidad de procesamiento existente hoy en día y porque pueden apoyarse en inteligencia artificial para conseguir su objetivo.
Por otro lado, la creación de miles de cuentas en Twitter y la utilización de datos personales en Facebook e Instagram han dado lugar a big data hackings, que han dado lugar a cambios de comportamiento entre auténticas multitudes. Estas manipulaciones masivas han generado cambios tectónicos en el mundo como la elección de Donald Trump en EEUU y el Brexit.
Si se utiliza esta estrategia en contra de personas o instituciones podrían afectarlos gravemente o incluso hacerlos desaparecer.
Nuevas amenazas a la reputación, nuevos remedios
Desde hace bastante tiempo se viene haciendo el “social listening”, que es es lo mismo que hacer seguimiento de lo que se dice online sobre una persona u organización para estar enterados y valorar si se responde a los comentarios, tanto positivos como negativos.
Sin embargo, las dimensiones de los big data hacks van mucho más allá y pueden requerir un protocolo de actuación previo que incluya un presupuesto específico, ya que el coste del seguimiento habitual se agotará cuando haya un ataque de estas características.
Caso Claro Ecuador vs. Rafael Correa en Twitter
En 2016, el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, utilizaba profusamente Twitter y con sus más de 2 millones de seguidores, podía hacer estallar aquella red social con sus comentarios. Su gobierno tenía un contencioso legal por un tema técnico con la multinacional mexicana Claro.
En el momento en el que Correa se manifestó en contra de Claro, los servicios de “social listening” se colapsaron y el seguimiento tuvo que centrarse en aquel problema, dejando de lado cualquier otro tema que pudiera afectar la reputación de la empresa de telecomunicaciones de capital mexicano.
En este caso, se trataba de una persona con muchos seguidores, pero estos temas pueden suceder de forma inversa: de muchas cuentas con menos seguidores, pero cuya distribución tiene un efecto más duradero en el tiempo, aunque resulta igual de inabarcable para un seguimiento de redes sociales tradicional.
Seguiremos hablando en futuros posts sobre más amenazas posibles con la llegada de nuevas tecnologías.
Inteligencia artificial y relaciones públicas
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional.
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional, es decir, que no se enfocan en la gestión con medios de comunicación, la organización de eventos o en la consultoría estratégica.
Esto podría parecer una buena noticia, pero no lo es.
Eso quiere decir que hay poco conocimiento sobre el posible impacto de la inteligencia artificial en las relaciones públicas, en el periodismo y en algunos aspectos del marketing.
La disminución de periodistas y medios se acentuará con la inteligencia artificial
Ya hay varias start ups que han comenzado a utilizar la inteligencia artificial para la generación automática de contenido y, de hecho, sitios como El Confidencial, 20 Minutos o El Periódico han comenzado a utilizar los servicios de Narrativa, Syllabs, entre otras.
Incluso hay quien dice que alguna máquina ganará un premio Pulitzer algún día.
Si bien la inteligencia artificial requiere aún de tiempo para elaborar contenidos analíticos, lo que sí puede hacer es informar en formatos atractivos, como videos y/o animaciones, combinando una serie de fuentes de fácil acceso, incluso echando mano de contenidos generados por usuarios que han estado en el lugar de los hechos, con lo que ni siquiera requerirán de periodistas que estén in situ.
Con menos periodistas a quienes podamos “vender” las “noticias” de nuestros clientes, difícilmente conseguiremos generar cobertura mediática amplia y menos con un toque humano.
Además, es previsible pensar que sólo grandes empresas podrán ser proveedores de las fuentes de información de donde obtendrán sus datos las máquinas que elaboren las “noticias”, lo que podrá generar una idea sesgada del mundo.
Imaginen que los grandes clubes de fútbol hagan como algunos partidos políticos en España y sólo permitan el acceso a los medios a las imágenes o la información preparada por sus gabinetes de comunicación. Las publicaciones serían todas muy parecidas, siempre con una versión sesgada de la fuente. Esto que puede ser genial para las empresas y organismos en realidad es algo negativo para la sociedad e, incluso, para las propias fuentes de información.
Conocer a los usuarios para darles sólo los contenidos que deseen
Este mantra de dejar que las máquinas decidan lo que los usuarios van a ver en sus feeds de redes sociales significa que hay muchas cosas que la gente puede no llegar nunca a conocer y todo por decisión de un algoritmo basado en el comportamiento de los usuarios en un momento determinado.
Es verdad que al ofrecer contenido que ha sido interesante para un usuario, una nueva información relacionada tendrá muchos puntos de serle relevante. Ahora, la posibilidad de ir de un sitio a otro gracias a encuentros generados durante la navegación se han reducido y la capacidad de viralización se ha reducido hasta casi tender a cero, ocasionando a marcas e instituciones a pagar por ser vistos, incluso entre sus propios fans y seguidores.
De nuevo se establece una diferencia entre las grandes marcas con abultados presupuestos con los pequeños y medianos que tienen que hacer un esfuerzo para ser escuchados.
Segmentación y atención en eventos
Quizás suene un poco distópico, pero el sector de los eventos también se verá afectado por la inteligencia artificial de distintas maneras.
Si la segmentación puede llegar a niveles insospechados, hay que imaginar que desde la invitación al evento, como las propias experiencias vividas en el mismo e incluso la comida podría estar toda definida de antemano a partir del perfil de las personas.
Por ejemplo, no sería descabellado recibir una invitación para un evento de una marca de cervezas si se es fan o seguidor en redes sociales. Hasta aquí todo normal, pero luego ya en el lugar de los hechos hacer una cata con un maridaje con alimentos específicos para personas con intolerancias alimentarias o gustos definidos.
En fin, que toda esta gestión de datos y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación no iba a ser indiferente en el sector de las relaciones públicas.
En futuras publicaciones iremos profundizando sobre este ámbito.
¿Cómo crear un plan de relaciones públicas?
El plan de relaciones públicas es un apartado que se desprende del plan de marketing en el que se exalta la estrategia de “notoriedad ganada”. Pero no debe confundirse el plan de relaciones públicas con el plan de publicidad, ya que el mensaje, su dinámica, su credibilidad y sus efectos son distintos.
El plan de relaciones públicas es un apartado que se desprende del plan de marketing en el que se exalta la estrategia de “notoriedad ganada”. Pero no debe confundirse el plan de relaciones públicas con el plan de publicidad, ya que el mensaje, su dinámica, su credibilidad y sus efectos son distintos.
Un plan de relaciones públicas pasa por un proceso bien pensado como el que se establece a continuación.
1. Piensa en el objetivo que quieres conseguir con las relaciones públicas
Con las relaciones públicas se persigue mejorar la reputación de una empresa, sus productos y servicios. Por eso, los mensajes que se construyan deben involucrar los beneficios que la marca consigue para sus empleados, para su comunidad y para su país desde distintos ámbitos, no sólo los puramente promocionales o propagandísticos.
2. Define la mejor estrategia para el plan de relaciones públicas
La estrategia está encaminada a encontrar el mejor camino para hacer llegar el mensaje que se quiere transmitir. Puede elegirse aprovecharse de la credibilidad y reputación de terceros, acciones directas con los públicos, etc. También debes tener en cuenta el presupuesto con el que se cuenta y si el entorno es el más adecuado para tus acciones o si justamente se trata de ir sembrando para conseguir ese cambio de actitud entre el público.
3. Ser riguroso con la implementación
Es evidente que el mejor plan no sirve de nada si se ejecuta de manera deficiente. Hay cosas que se pueden ajustar sobre la marcha, pero se debe evitar caer en las improvisaciones, porque se puede correr el riesgo de no llevar a cabo partes fundamentales del plan o no caer en detalles que luego pueden hacer la diferencia.
En túatú hacemos que los medios de comunicación hablen de ti gracias a la elaboración de un plan de relaciones púbicas adaptado a tu empresa.
Publicidad y Relaciones Públicas en Madrid
El sector de la publicidad y relaciones públicas en España no se ha escapado a la crisis. Sin embargo, los datos son esperanzadores de acuerdo a Salary Scope 17/18 donde se ha evidenciado un crecimiento del sector, principalmente en Madrid.
El sector de la publicidad y relaciones públicas en España no se ha escapado a la crisis que golpea a todos los sectores. Sin embargo, los datos son esperanzadores de acuerdo a Salary Scope 17/18 donde se ha evidenciado un crecimiento del sector, principalmente en Madrid.
No obstante, el alcance global de las nuevas agencias publicitarias online amenaza la estabilidad de las agencias de publicidad y relaciones públicas locales.
Retos de las agencias de publicidad y relaciones públicas en Madrid
El proceso de transformación que están viviendo las agencias de publicidad y relaciones públicas amenaza la estabilidad del sector tradicional de publicidad. La televisión sigue siendo el medio de comunicación que más atrae publicidad, este trono aún nadie se lo quita. Sin embargo, no se ha notado un crecimiento potente y las grandes compañías son las que monopolizan el sector.
El segundo lugar lo tiene internet, un medio de comunicación que agarró por sorpresa a las agencias publicitarias y de relaciones públicas en Madrid, principalmente las más tradicionales. Y a diferencia de la televisión su crecimiento ha sido mucho mayor años tras años.
Por su lado, los sectores que han retrocedido en demanda publicitaria han sido las revistas locales, así como la radio y el cine.
Esta realidad supone un gran cambio para las agencias publicitarias y de relaciones públicas, quienes deben adaptarse cada vez más a las exigencias del medio online.
La oferta formativa en relaciones públicas y publicidad
Madrid sigue siendo por excelencia una de las principales ciudades del mundo con mayor prestigio en publicidad y relaciones públicas. Adaptadas a esta realidad universidades de prestigio tienen dentro de sus ofertas formativas programas y cursos cortos relacionados con las nuevas tendencias.
El futuro en el campo de la publicidad y de las relaciones públicas es la especialización, ya que el sector online es muy amplio. El marketing y la publicidad son de los sectores más demandados, mientras que el de las relaciones públicas crece más sutilmente. Además, algunas nuevas profesiones aparecen como los ingenieros en marketing o los especialistas en publicidad programática.
Lo que sí es cierto, es que ambas profesiones siguen siendo un sector demandante ya que su campo laboral es extenso y prometedor al necesitarse cada vez más especialistas. Es por eso que, algunas Agencias de Publicidad y Relaciones Públicas en Madrid, como túatú se han abocado en invertir en el sector formativo para el crecimiento profesional madrileño.