
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
¿Qué importancia tienen el Marketing y las Relaciones Públicas en el cine? ¿Qué estrategias de promoción utiliza la industria?
El Marketing, las Relaciones Públicas y el Cine
El Teatro Dolby de Los Ángeles ha vivido esta madrugada la entrega de los Premios Oscar 2018, concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Los premios más prestigiosos y codiciados del séptimo arte han tenido como protagonista de su nonagésima edición la producción de Guillermo del Toro, La forma del agua.
Pero más allá del glamour y el revuelo que levanta año tras año la celebración de este acto cabe preguntarse, ¿Qué hay detrás? ¿Por qué tanta expectación? ¿Cómo consiguen directores y productores hacer que sus películas se cuelen en la vida del público y lleguen a optar a la estatuilla?
Evidentemente la calidad de las producciones, el elenco de actores y la dirección, así como todo el montaje, tienen gran parte de la culpa del éxito o fracaso de una película. Pero hay otros elementos que influyen en que una película sea más o menos conocida. Estamos hablando del uso del marketing y las relaciones públicas en el sector cinematográfico.
El uso del Marketing y las Relaciones Públicas en el Cine
Como decíamos, es obvio que el primer paso para cosechar éxito en el cine es la materia prima y el producto que se tiene; que la película sea buena. Pero si bien este es el principal requisito, no es el único. Todo filme tiene que ir acompañado de una buena campaña de marketing y relaciones públicas que le ayude a darse a conocer y a que se genere un fenómeno “boca a boca”, algo imprescindible en este sector.
Es por ello que la mayoría de producciones hollywoodienses esconden detrás a un equipo de profesionales expertos en comunicación, marketing y relaciones públicas, que se encarga de trazar estrategias de promoción adecuadas, según las características, las expectativas y la capacidad económica de la producción.
Pero no sólo los grandes filmes, cuya inversión publicitaria suele ser altísima, pueden hacer uso del marketing y las relaciones públicas para promocionarse. También las producciones pertenecientes al conocido como cine independiente o alternativo, basan su estrategia, aunque a una escala menor, en desarrollar acciones propias de las RRPP y el marketing para darse a conocer entre el público, algo que les resulta más dificultoso.
El cine y la inversión en Marketing y Relaciones Públicas: estrategia continua
No debemos quedarnos en que la promoción de una película empieza y termina con el lanzamiento de la misma y con hacer publicidad sencillamente. La estrategia debe tener una continuidad, debe haber acciones previa, durante y posteriormente al estreno del film. De hecho, la fase previa es casi tan importante como el estreno.
1. Generar expectación antes del estreno
Aunque no se aprecie y el público no sea consciente de ello, la estrategia de promoción de una película se inicia incluso antes de que se empiece el rodaje de la misma. El equipo encargado de promocionarla debe conseguir que se hable de ella antes de que el público la vea, de ir facilitando información y que ésta se filtre en los medios poco a poco, para generar expectación.
El buzz marketing, que no es otra cosa que el marketing boca a boca, tiene como objetivo generar conversación entre la gente alrededor de un producto concreto, en este caso, un filme. Para ello, se puede mostrar el producto a un grupo reducido –pre-estrenos o pases previos para prensa, críticos y líderes de opinión, por ejemplo- o se puede optar por ir dando información en los medios acerca del rodaje.
Por eso, la mejor arma dentro de una estrategia de marketing y relaciones públicas es la prensa. Tener relación periodistas y medios es fundamental para ir generando expectación y conversación acerca de la película. Se suelen usar las notas de prensa o el contacto directo con periodistas para hacer llegar información sobre cómo evoluciona el rodaje, actores y actrices protagonistas, dónde se rodará, cuándo está previsto que empiece y termine, etcétera. Los llamados globos sonda (filtraciones a prensa sobre informaciones confirmadas o no), normalmente aplicados a la comunicación política, se usan también en este sector para ver cómo reacciona la gente ante la publicación de ciertas noticias, para hacerse una idea del impacto que tendrá o de si, por el contrario, pasará desapercibida.
2. La promoción del estreno
La fase de promoción de la película en sí se inicia cuando la película está ya a punto de estrenarse. En este momento, el equipo de promoción empieza a distribuir el tráiler a los medios, así como imágenes del rodaje o del making of de la película. También se elaboran documentos de prensa con información relacionada con el film: la sinopsis, los personajes, anécdotas, curiosidades, etcétera.
Además, se pueden llevar a cabo campañas de marketing y relaciones públicas que involucren directamente a la gente, como la que vimos en un post anterior sobre el estreno de la última entrega de la saga de Star Wars.
Otro aspecto importante es la promoción en festivales de cine y otros eventos del sector, a los que es importante acudir para generar más expectación sobre el estreno. Además, se convocan ruedas de prensa para informar sobre el lanzamiento de la película, notas de prensa más específicas o folletos informativos.
3. Seguimiento y repercusión
Aunque puede ser la menos importante, son también relevante los actos que se llevan a cabo después del estreno. Es vital que se alargue al máximo posible la vida del producto, que se continúe con el boca a boca. Para ello, se deberá cuidar la aparición en los medios, generar repercusión sobre la recaudación y la crítica de la película, si ha sido positiva.
Asimismo, festivales y entregas de galardones, como los Oscar, son una forma más de seguir alimentando la conversación alrededor de una producción. Cuando una película obtiene reconocimientos, se le da, de alguna manera, una segunda vida, ya que se vuelve a crear expectación alrededor de ella, llegando incluso a gente que quizás anteriormente no la conocía.
Profesionales y Agencias de Marketing y Relaciones Públicas
Como se puede ver en este caso, el marketing y las relaciones públicas no se ciñen sólo a las empresas, sino que son necesarias en cualquier industria, más en la cinematográfica, que vive del boca a boca y de la promoción.
Por ello, contar con la ayuda de profesionales y expertos como los que brinda una Agencia de Marketing y Relaciones Públicas puede resultar de gran ayuda a cualquier empresa, institución y organización que desee llegar al público, sea del sector que sea.
Los Gabinetes de Comunicación y la relación con la prensa
Algunas tareas de los gabinetes de comunicación, nexo de unión entre la organización y los medios de comunicación.
Los Gabinetes de Comunicación y la Relación con la Prensa
La gestión de la comunicación con la prensa puede estar integrada o bien en el departamento de comunicación de una empresa o institución, o bien en un departamento específico de relación con la prensa. En el primer caso, se incorporará dentro de un área que trabaja la comunicación tanto externa (prensa) como interna (corporativa); en el segundo, se crea un gabinete encargado exclusivamente de la relación con la prensa.
La gestión puede ser interna o externa, contratando los servicios de un gabinete de comunicación. En cualquier caso, es necesario que este departamento exista y que, cualquier organización, institución, partido político, grupo social u ONG cuente con un equipo humano dedicado a gestionar la comunicación de prensa de la misma.
Los gabinetes de comunicación son el nexo de unión entre la organización y los medios de comunicación y constituyen una pieza clave en la estrategia de comunicación de cualquier organización. Los principales elementos que puede usar para transmitir información a los medios y, por tanto, para mantener la comunicación con la prensa, son los siguientes.
1. La convocatoria de prensa
Se convoca a la prensa a una celebración o acto institucional, público o privado, para que se dé repercusión del mismo. Se utiliza, por ejemplo, en la celebración de un centenario, la inauguración de un centro o la participación de la empresa en algún lugar físico (ONG, eventos deportivos, etc.).
2. La nota de prensa o dosieres de prensa
La redacción de notas de prensa es de las tareas más importantes, si no la que más, del equipo encargado de la comunicación con la prensa. La nota de prensa debe estar bien diseñada, pero, además de ser estéticamente atractiva y clara, debe incorporar información que sea de interés y utilidad para el medio. Por lo tanto, que sea de interés y utilidad para su audiencia.
El gabinete de comunicación de una empresa debe elaborar notas adecuadas al perfil del público de los medios a los que se dirigirá. No es lógico ni útil enviar notas de prensa relacionadas con el sector inmobiliario a un medio especializado en moda. Puede parecer una simpleza, pero es algo especialmente relevante hoy en día, debido al enorme aumento de información que circula por la red, gracias a las facilidades tecnológicas y digitales.
El periodista recibe cada día centenares de informaciones distintas, por lo que la redacción de la nota de prensa y el tratamiento del contenido que se haga, así como las facilidades que se den al periodista, siempre serán favorecedoras.
En la misma línea existen los dosieres de prensa, que más allá de comunicar informaciones puntuales –como lo hacen las notas-, incluyen más información adicional y de contexto sobre la empresa, el hecho noticioso en sí (antecedentes, contexto dentro de la empresa, etc.).
3. Rueda de prensa
Otro acto propio de la relación con la prensa que llevan a cabo las empresas y gabinetes de comunicación es la celebración de ruedas de prensa. En ellas, se convoca a los medios a reuniones informativas que buscan dar cuenta de una determinada información. Suponen el canal más directo y cómodo para dirigirse a los medios y a la audiencia, ya que, normalmente, quien las ofrece es un portavoz o alto mando de la empresa.
Se deben usar en casos en los que se tengan claras dos premisas: tener algo que contar a los medios y saber “venderlo” a los periodistas interesados. La noticia debe ser relevante, debe tener unos objetivos marcados y debe participar en ella algún cargo o directivo de las líneas jerárquicas más altas de la empresa. Si resulta poco relevante, la credibilidad de la institución decaerá, por eso es necesario que se trabaje con un gabinete experto, que gestione adecuadamente la relación y la comunicación con la prensa de la empresa.
4. Entrevistas y declaraciones
La entrevista es el elemento más personalizado y directo de comunicación con la prensa que existe en cualquier empresa. El vínculo que se crea entre el periodista y el representante de la empresa es mucho más fuerte cuando se realizan entrevistas, pues son exclusivas y aportan información relevante que sólo el medio en cuestión tendrá. Además, permiten más libertad al periodista, que podrá dirigir la conversación hacia donde crea oportuno y, si el representante puede responder bien y está bien preparado, esto otorgará credibilidad y respeto a ambos.
Es importante que la concesión de entrevistas sea habitual dentro de la empresa, que no haya opacidad y, sobre todo, que se responda a las demandas exactas de los medios: si quieren hablar con alguien en concreto, que esté disponible. Y, en la medida de lo posible, que sea el máximo representante o responsable del área en cuestión o de la empresa en general, pues esto aportará autoridad y prestigio a la marca y al propio directivo. El gabinete de comunicación es el encargado de recibir estas peticiones de prensa y de gestionarlas, además de asesorar al entrevistado en cuestiones de comunicación con la prensa.
Las declaraciones, por su parte, son explicaciones u opiniones que dan los representantes o directivos de la empresa sobre una cuestión puntual. Normalmente responden a demandas de la prensa gestionadas por el gabinete; es decir, se responde a cuestiones o dudas exactas que el periodista tiene en relación a algún hecho noticioso o información de la compañía o institución.
5. Artículos
Los gabinetes de comunicación tienen, además, una función que está indirectamente relacionada con la comunicación de prensa. En este caso, no actúan como fuente primaria para el periodista o el medio, sino que le entregan un producto periodístico terminado o casi terminado.
El equipo del gabinete se encarga de confeccionar artículos de opinión o reportajes sobre la compañía o sobre alguno de sus componentes o directivos. También suele hacerse sobre hechos destacados, como una celebración o un hito especialmente relevante para la empresa y que alguien interno y conocedor de la trayectoria de la institución podrá definir y contextualizar mejor.
6. Llamadas y contacto con los medios
Todas estas tareas no tienen ningún valor si no se establece, además, una comunicación activa y constante con la prensa, si no hay un buen feedback entre medios y organización. Por eso, el gabinete debe estar siempre disponible y debe atender y gestionar adecuadamente las peticiones de la prensa.
Por otro lado, debe trabajar diariamente y de manera constante su relación con los periodistas, a los que no deberá acudir únicamente cuando tenga interés, sino que tendrá que trabajar constantemente a su lado para facilitarles el trabajo y para que tengan conocimiento de la existencia y la labor de la empresa.
Las tareas que realiza un Gabinete de comunicación son muy variadas y requieren una dedicación completa y constante, algo que, muchas veces, la empresa no puede garantizar. Por eso, contar con la ayuda de un gabinete de comunicación externo, puede ayudar a reducir tiempo y costes empresariales, además de asegurarse de que el asesoramiento proviene de una fuente experta a en la relación con la prensa, como lo es túatú.
Comunicación y prensa escrita, ¿el fin de la prensa tradicional?
El cierre de cientos de periódicos y revistas plantea dudas a todos los actores implicados en las rutinas periodísticas, sobre todo a las empresas que desean llevar a cabo estrategias de marketing y relaciones públicas basadas en el trabajo con la prensa para obtener visibilidad.
Comunicación y prensa escrita, ¿el fin de la prensa tradicional?
Hace tan solo una semana, el Grupo Zeta anunciaba el cierre definitivo de sus dos emblemáticas revistas: Interviú y Tiempo, a causa, según sus directivos, de las pérdidas generadas por ambas publicaciones desde hace años.
La decisión de la empresa ha sacudido de nuevo al mundo del periodismo, que está viendo cada vez más cercano el fin de la prensa escrita, abocada a la migración digital. Ante esto, todos los actores implicados y relacionados de algún modo con el sector periodístico, deben replantearse una adaptación de sus contenidos y estrategias al ámbito digital.
¿Merece la pena invertir en prensa tradicional?
El caso de Grupo Zeta no es aislado; entre los años 2008 y 2015 desaparecieron hasta 375 medios de comunicación, según el Informe Anual de la Profesión Periodística que elabora cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). La mayoría de las empresas que cierran son medios convencionales, muchos de ellos de prensa escrita, que han visto cómo sus cifras de difusión se han reducido a la mitad en la última década.
En el punto opuesto se encuentran los medios digitales, cuyos lectores han ido aumentando sustancialmente. El Estudio General de Medios (EGM) revela que en 2008, el 82,8% de la población leía sólo prensa escrita, mientras que un 7,5% lo hacía en formato digital. En 2015 la tendencia era totalmente distinta: un 49,9% de lectores en papel frente a un 32% de lectores que leía exclusivamente en digital.
Cifras que siguen aumentando y que confirman una tendencia que siguen también inversores y publicistas. Es por eso que la mayoría de medios españoles ha iniciado en los últimos años una reconversión al mundo digital. Periódicos con una larga tradición como El País o El Mundo están sufriendo un proceso de transformación, que pasa por otorgarle mayor peso al contenido web, en detrimento de la información impresa.
Esto plantea dudas a todos los actores implicados en las rutinas periodísticas, sobre todo a las empresas que desean llevar a cabo estrategias de marketing y relaciones públicas basadas en el trabajo con la prensa para obtener visibilidad.
Una apuesta por los medios de comunicación digitales
Los datos son reflejo de una transformación social que, como no podía ser de otro modo, ha llevado consigo una transformación tecnológica y periodística. Aunque los medios impresos hayan reducido su impacto, los medios digitales han aumentado considerablemente el interés de la audiencia por el contenido informativo.
El entorno web en el ámbito periodístico supone una gran oportunidad para que las empresas adquieran notoriedad, pues un aumento del número de medios nativos digitales supone un aumento de la demanda de noticias. Con más medios y más periodistas dedicados a ellos, las empresas tienen más probabilidades de aparecer en la prensa, ya que el volumen de información en términos cuantitativos es mucho mayor que el que podíamos encontrar en prensa escrita, donde el espacio es mucho más limitado.
De este modo y con un nuevo panorama informativo, surge también en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas la necesidad de realizar esta migración a los formatos digitales y de trabajar en nuevos términos tan importantes como la publicidad nativa y el contenido patrocinado.
Agencias de comunicación, nuevas estrategias
Las agencias de comunicación y relaciones públicas se han visto obligadas a adaptarse a este nuevo entorno, ofreciendo a sus clientes estrategias basadas en acciones enfocadas ya al ámbito de la prensa digital.
La comunicación con la prensa se produce esencialmente en la red, donde las empresas pueden adquirir más visibilidad de un modo rápido y eficaz. Por eso resulta imprescindible contar con el asesoramiento de una agencia de comunicación que, como túatú, esté al día de las últimas tendencias en comunicación online y que haya sabido adaptarse al mundo digital, del mismo modo en que lo ha hecho el periodismo.
Comunicación y Relación con la Prensa
La presencia en medios es muy importante para conseguir popularidad, por lo que mantener vínculos con periodistas y medios es imprescindible.
Gran parte de la visibilidad que puede adquirir una empresa se basa en el éxito que tengan sus estrategias de comunicación y marketing. Mientras que la segunda se enfoca esencialmente a la publicidad, la primera abarca distintos ámbitos. Entre ellos, la aparición de la empresa en los medios de comunicación.
La presencia en medios es indispensable y muy importante para conseguir popularidad. Es por eso que mantener una relación de confianza y cierto vínculo con periodistas y medios es imprescindible para que la comunicación entre ellos y la empresa sea fluida.
Para conseguirlo, es necesario que la empresa o la agencia que se encargue de la comunicación faciliten la tarea de la prensa y tengan por costumbre realizar algunas de las siguientes acciones, enfocadas a mejorar la comunicación y relación con la prensa.
Atender las peticiones y consultas de periodistas
Es importante que la empresa responda con rapidez y eficacia las peticiones de los periodistas, ya que cuando ésta necesite contar con ellos, sabrán que la empresa ha colaborado cuando lo han necesitado. Por tanto, es imprescindible no sólo acudir a los medios y periodistas cuando se les necesite, sino que la ayuda sea mutua y haya una relación recíproca.
Proporcionar el material necesario
Es importante que la empresa o agencia elabore kits de prensa con todo el material necesario que los medios puedan utilizar. Desde la información técnica de la corporación (trabajadores, sede, números de contacto y otra información institucional que pueda resultar de interés) hasta imágenes de los miembros que la componen y de sus empleados, información de la cúpula directiva, logo de la marca y otro material gráfico.
Distribuir notas de prensa noticiosas
No todo lo relacionado con la empresa, por mucho que para ésta sea importante, es susceptible de aparecer en los medios. El departamento dedicado a la comunicación dentro de la empresa o la agencia que se encargue de gestionarla, debe ser capaz de elaborar notas y dosieres de prensa con información noticiable, que pueda resultar de interés para el medio o para el público al cual se dirige.
No tiene sentido, por ejemplo, enviar notas de prensa sobre una empresa del sector de la construcción a periodistas que no escriban sobre ello normalmente, ya que no podrán hacer difusión en su sección.
Crear una agenda personalizada
Para poder cumplir con lo anterior, es importante que los encargados de la comunicación con la prensa de la institución conozcan bien los medios a los que van a dirigirse, así como a sus periodistas. Es primordial que estén familiarizados con ellos, que sepan sobre qué escriben y en qué cabeceras o medios, qué les interesa generalmente y qué no deben enviarles, etc.
Para ello, lo mejor es crear una agenda de contactos de prensa personalizada, es decir, una lista de personas susceptibles a ser contactadas, pero en la que se distinga por sectores o ámbitos a los que se dedica, por perfil o intereses, por facilidad de contacto, etcétera. De ese modo, si una agencia de comunicación tiene varios clientes, podrá filtrar rápidamente a qué periodistas puede dirigirse según la información o empresa de la cual quiera hacer difusión.
Informar de los eventos y acciones de la empresa
Para que los medios de comunicación estén al día de los próximos acontecimientos destacados dentro de la empresa, es importante que se les mantenga informados continuamente.
Para hacerlo, las personas encargadas pueden llamar directamente o contactar mediante correo electrónico a los periodistas o al medio que les interese, si se trata de un acto puntual e importante, como puede ser un evento o congreso del cual se espere una cierta repercusión.
Otra acción que puede resultar de utilidad es poner a disposición de la prensa una agenda o un calendario con los acontecimientos más destacados de la empresa, de modo que puedan consultarlo para saber si les interesa cubrir alguno de esos actos o si desean recibir más información.
Profesionales de la comunicación con la prensa
Si bien muchas empresas tienen un departamento dedicado a mantener y cuidar esta comunicación con la prensa, muchas otras deciden acudir a Agencias de Medios o Agencias de Comunicación, especializadas en Relaciones Públicas y en mantener el contacto con los medios de comunicación.
Estas agencias, como túatú, cuentan con profesionales y expertos, habituados a tratar con los medios y con los periodistas, que tienen además de una amplia experiencia una agenda de contactos amplia y diversa. Es por eso que la gestión que hacen de las relaciones con la prensa y su asesoría puede ser de gran ayuda para cualquier empresa que lo requiera.
El Departamento de Prensa
El Departamento de Prensa
El Departamento de Prensa de una empresa es el órgano encargado de la relación de la misma con los medios de comunicación y de la difusión de información relevante sobre la organización.
Esta área se ha convertido en una parte imprescindible de la empresa, pues la comunicación es, cada vez más, una herramienta estratégica fundamental dentro de cualquier organismo. Para gestionarla de manera eficaz, es necesario que haya en plantilla personal dedicado exclusivamente a ello.
Funciones del Departamento de Prensa
1. Recibir consultas de prensa
Una de las acciones más usuales de este sector es responder a las peticiones de los medios de comunicación. Los periodistas suelen necesitar ponerse en contacto con las empresas para hacer preguntas acerca de alguna información relevante o destacada que quieran publicar. Para ello y con tal de no saturar el departamento de Atención al Cliente o a los propios trabajadores, el Departamento de Prensa atiende las consultas y es el responsable de poner en contacto directamente al periodista con la persona que mejor pueda atenderle.
2. Proporcionar material de prensa
Otra de las funciones de este departamento es la de elaborar y difundir material útil para los medios de comunicación. Desde imágenes corporativas o imágenes de la empresa, el equipo y su directiva para el uso mediático hasta el mismo logo de la firma. También puede encargarse de elaborar dosieres institucionales, con explicaciones sobre la gestión y organización de la empresa, sus cuentas o beneficios anuales, así como un resumen de las acciones llevadas a cabo por la empresa en materia de RSC en los últimos meses, por ejemplo.
3. Elaborar notas de prensa y otros documentos
Una tarea imprescindible dentro del Departamento de prensa es la elaboración y difusión de notas y dosieres de prensa, así como de otros documentos tales como artículos, columnas y editoriales. Hacer llegar a los medios información y actualizaciones sobre los últimos hechos acontecidos en la institución es imprescindible para que éstos hagan difusión de los mismos.
Los artículos y notas de prensa deben incluir información sobre actividades institucionales, cambios a nivel interno y externo o decisiones importantes que deban trascender al público. Deben ser hechos noticiosos, que los medios de comunicación consideren de interés general y quieran compartir con su audiencia.
4. Promover y difundir la imagen de la empresa
Con todo esto, la función última o el objetivo que persigue un Departamento de Prensa es el de difundir la misión, visión y valores de la empresa entre los diferentes públicos, así como su imagen corporativa. La organización debe crear una identidad cultural y un sentimiento de pertenencia en el público
Esto se consigue gracias a la colaboración con el resto de sectores de la empresa –especialmente con el Departamento de Marketing- y a las acciones realizadas en comunicación y a que ésta sea gestionada de forma adecuada y eficaz. Para ello, el departamento debe establecer un vínculo con los periodistas, atenderlos adecuadamente y que esto se traslade al consumidor.
Responsables del Departamento de Prensa
Las funciones del Departamento de Prensa pueden estar integradas dentro del Departamento de Comunicación de la empresa, que se encarga de la comunicación tanto a nivel interno como externo de la organización, o dentro del Departamento de Marketing. No obstante, muchas empresas lo incluyen como un órgano independiente, gestionado por un equipo dedicado en exclusiva a la comunicación con la prensa, bajo las órdenes de un Jefe o Responsable de Prensa.
Sin embargo, no todas las empresas, por sus características o su dimensión, deciden incluirlo dentro de la compañía. Algunas apuestan por externalizar este servicio y una opción muy recurrente es acudir a una agencia de comunicación externa que realice el servicio de Departamento de Prensa de la empresa. Túatú proporciona este servicio a empresas de distintos sectores, ayudando a la empresa a acercarse a los medios y a elaborar informes o material de prensa útil.
¿Agencia de prensa o gabinete de prensa?
¿Agencia de prensa o gabinete de prensa?
Pese a la importancia que han ido cobrando en los últimos años los gabinetes de prensa, sigue siendo muy común confundir su labor con la de otros organismos del sector, como la de las agencias de prensa.
Un gabinete de prensa gestiona la relación de una empresa con los medios de comunicación, mientras que una agencia de prensa se encarga de recoger informaciones y transmitirlas a sus clientes, los medios.
El público al que se dirigen es distinto y también lo son sus funciones. A continuación, mostramos sus principales características y las diferencias entre ambos.
El trabajo de las Agencias de Prensa
Las agencias de prensa o agencias de noticias se dedican a recoger las noticias que reciben de sus corresponsales, situados en distintos lugares y de enviarlas a sus clientes: radios, diarios, televisiones, etc. Estos medios de comunicación están suscritos a la agencia, es decir, pagan una cuota, normalmente mensual, por recibir informaciones que les son de interés y que pueden publicar libremente.
Esta suscripción puede ser de información pura o puede incluir, a su vez, imágenes o infografías. Gracias a este servicio los medios pueden ahorrar costes, ya que se evitan los gastos por desplazamiento y el tener que contar con periodistas en cada zona geográfica o área temática que abarcan.
Funciones de un Gabinete de Prensa
Un gabinete de prensa, por su parte, es un organismo al cual contratan las empresas y que se encarga de gestionar la relación de éstas con los medios de comunicación. El gabinete atiende las solicitudes de los medios y realiza distintas acciones enfocadas a difundir informaciones o novedades de la empresa entre los medios de comunicación, para así llegar a una audiencia más amplia y diversa.
La principal función de un gabinete de prensa es la redacción de notas de prensa y de dosieres de prensa. En una nota de prensa, la empresa se dirige a los medios de comunicación para anunciarles alguna información de interés periodístico relacionada con su actividad empresarial, mientras que, con la elaboración de un dosier de prensa, se refuerza, amplía y complementa esta información.
Entre otras funciones, el gabinete de prensa también se dedica a recibir y responder las demandas de los medios, establecer una relación cercana y de confianza con ellos, a elaborar informes de la cobertura mediática de la empresa y a hacer un seguimiento constante de los principales medios de comunicación del territorio.
Importancia en las Relaciones Públicas
Los gabinetes de prensa son una herramienta básica dentro de la estrategia de comunicación de cualquier empresa, ya que permiten llegar a cualquier publicación de forma rápida y eficaz. Agencias de comunicación como túatú ofrecen un servicio de Gabinete de Prensa a sus clientes, redactando notas de prensa, estableciendo contactos con periodistas y medios para conseguir la máxima difusión de las mismas y haciendo un seguimiento posterior de su impacto en la audiencia.