
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
El Declive de los Medios Tradicionales: Una Crisis en el Periodismo
En el siempre cambiante panorama del consumo de medios, el declive de los medios tradicionales es un fenómeno que exige atención. Desde periódicos hasta cadenas de televisión, los pilares del periodismo tradicional están enfrentando desafíos sin precedentes, con ramificaciones que se extienden mucho más allá de la redacción de noticias. Como profesional de relaciones públicas profundamente arraigado en el ecosistema de los medios, es imperativo reflexionar en torno a este problema y explorar sus implicaciones multifacéticas.
Audiencia e Influencia que se Desvanecen
Los medios tradicionales, alguna vez venerados como los guardianes de la información, están experimentando una constante erosión de su audiencia, alcance e influencia. En una era dominada por plataformas digitales y redes sociales, las audiencias se alejan cada vez más de las fuentes convencionales de noticias e información. Las cifras de circulación caen en picado, los ingresos por publicidad disminuyen y las redacciones se reducen mientras las organizaciones de medios luchan con los cambiantes hábitos de consumo del público.
La disminución en la audiencia no es simplemente un tropiezo estadístico, sino un reflejo de tendencias sociales más amplias. Con el auge de alternativas digitales y la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, los consumidores tienen acceso sin precedentes a una miríada de fuentes de información al alcance de sus manos. La inmediatez y conveniencia ofrecidas por las plataformas en línea han reformulado la forma en que las audiencias consumen noticias, relegando a los medios tradicionales a la periferia de la conciencia pública.
El Estrechamiento del Paisaje Periodístico
Complicando los problemas de los medios tradicionales está el menguante grupo de periodistas, cuyas filas se están reduciendo a un ritmo alarmante. En España y más allá, las redacciones están siendo testigos de una masiva salida de profesionales experimentados, dejando atrás un vacío difícil de llenar. Las razones de esta salida son variadas, desde limitaciones presupuestarias hasta el atractivo de caminos profesionales alternativos en el ámbito digital.
La disminución en el número de periodistas no es solo una cuestión de personal, sino un síntoma de una dolencia más profunda que afecta al sector. Mientras las organizaciones de noticias luchan con presiones financieras y crisis existenciales, la esencia misma del periodismo está en peligro. El periodismo de investigación, el periodismo en profundidad y el análisis exhaustivo, todos pilares de los medios tradicionales, son víctimas de este cambio sísmico, privando a la sociedad de voces y perspectivas críticas.
El Auge de las Redes Sociales: Una Espada de Doble Filo
En el vacío dejado por los medios tradicionales, las redes sociales han surgido como poderosos árbitros de la opinión pública, ejerciendo influencia a una escala sin precedentes. Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram se han convertido en plazas virtuales donde se intercambian ideas, se forman opiniones y se dan forma a narrativas. La naturaleza instantánea de las redes sociales permite que la información se propague como un incendio, trascendiendo fronteras geográficas y divisiones ideológicas.
Sin embargo, este nuevo poder no está exento de peligros. A diferencia de los medios tradicionales, que se adhieren a estándares éticos y normas profesionales, las redes sociales operan en un paisaje en gran parte no regulado. La proliferación de noticias falsas, desinformación y sensacionalismo ha erosionado la confianza en el ecosistema mediático, difuminando las líneas entre los hechos y la ficción. En ausencia de supervisión editorial, los algoritmos dictan qué contenido llega a las masas, perpetuando las cámaras de eco y reforzando prejuicios existentes.
Navegando el Cambio de Paradigma Digital
Como profesionales de relaciones públicas, es imperativo que naveguemos las aguas tumultuosas del cambio de paradigma digital con agilidad y previsión. El declive de los medios tradicionales exige una recalibración de las estrategias de comunicación, donde las plataformas digitales asuman un papel más destacado en nuestros esfuerzos de divulgación. Abrazar las redes sociales, el marketing de contenido y las asociaciones con influyentes puede ayudar a cerrar la brecha entre las marcas y las audiencias en un paisaje mediático cada vez más fragmentado.
Al mismo tiempo, debemos permanecer vigilantes como guardianes de la verdad e integridad en una era de desinformación desenfrenada. Al abogar por la transparencia, autenticidad y responsabilidad, podemos mantener los principios de la comunicación ética y mitigar la propagación de falsedades. Colaborar con medios de comunicación respetables y apoyar iniciativas de periodismo independiente también puede desempeñar un papel fundamental en preservar la integridad del cuarto poder.
En conclusión, el declive de los medios tradicionales representa un momento crucial en los anales del periodismo: un ajuste de cuentas que exige introspección e innovación en igual medida. Si bien los desafíos pueden parecer abrumadores, también presentan oportunidades de crecimiento, adaptación y reinvención. Al abrazar el cambio con resiliencia y determinación, podemos navegar las corrientes de la interrupción y salir más fuertes al otro lado. Aprovechemos el momento y demos forma al futuro de los medios de una manera que esté a la altura de su papel indispensable en la sociedad.
El gobierno español necesita una agencia de comunicación internacional
El gobierno español necesita una agencia de comunicación internacional para hacer frente en los medios de comunicación al desafío secesionista que le plantea el nuevo gobierno independentista catalán.
El principal y más urgente problema que tiene España en este momento es la posibilidad de que el relato independentista de los partidos nacionalistas catalanes ahora en el gobierno de la Generalitat pase a los hechos "simbólicos", como lo fue la declaración de independencia del del 10 de Octubre de 2017, sino a los hechos tangibles que puedan ser difícilmente reversibles y con funestas consecuencias.
El campo de batalla de los medios internacionales
“El gobierno español no quiso dar legitimidad al gobierno catalán en la batalla del relato, en la lucha de los símbolos y en la guerra semántica que han ganado de calle las fuerzas independentistas al concurrir solos al campo de batalla de los medios de comunicación internacionales.”
Esta incomparecencia del gobierno español se analizaba desde un punto de vista demasiado teórico y político, mientras que los independentistas pusieron en práctica tácticas propagandísticas destinadas a abarcar el mayor espacio de comunicación, lo que se tradujo en un logro estratégico que ha terminado por afectar en ámbitos políticos y jurídicos a nivel internacional. No se entendería la posición del Tribunal de Schleswig-Holstein, Alemania contra las tesis del juez Llarena sin la notoriedad y la preeminencia del discurso independentista en los medios germanos.
Aunque se insista en que ha sido el gobierno ruso el que ha influido en la secesión en Cataluña, lo que no se puede negar es que existe un grupo de ciberactivistas que ha venido defendiendo con la mayor intensidad y de manera organizada los postulados independentistas cada vez que hay una noticia en los medios internacionales. Esto lo han hecho respondiendo en el idioma que corresponda para que el resto de los lectores pudiera entenderlos sin problemas.
Asimismo, las "embajadas" catalanas organizaban eventos de todo tipo: gastronómicos, culturales, etc. y convocaban no sólo a representantes políticos de los países en donde estaban, sino que también cursaban invitaciones a lideres sociales, sindicales, intelectuales, periodistas, entre otros. Todo esto con el fin no sólo de dar legitimidad a su discurso, sino de ir sembrando su relato en las mentes y en los corazones de los líderes de opinión.
Una agencia de comunicación internacional para mantener la unidad de España
Una agencia de comunicación internacional daría al gobierno español una visión profesional, no necesariamente política, de lo que puede hacerse no sólo en el ámbito de los medios de comunicación, sino en otras acciones de relaciones públicas en las que igual participarán políticos, jueces, intelectuales, etc.
La agencia de comunicación internacional debería contar no sólo con políticos españoles, tanto en el gobierno y de los partidos en la oposición, sino también contar con artistas, deportistas e intelectuales, quienes expliquen la visión "constitucionalista", sin que esto implique un apoyo al gobierno, sino un compromiso con la unidad del país.
Debería convocarse un concurso internacional de agencias de comunicación de manera transparente y que tuviera un presupuesto acorde al reto que se le quiere encomendar.
Sería deseable que fuera gestionado por una entidad independiente, como Dircom o ADECEC, y apolítica formada por profesionales catalanes como del resto de España.
Es necesario retomar la iniciativa en la comunicación del relato "constitucionalista" ante los medios internacionales y dejarla en manos de profesionales, porque el tiempo de la política va tarde y hay mucho trabajo que realizar, sin tancredismos ni equidistancias.
Relaciones Públicas y Publicidad en Radio
Destacamos la relevancia y la calidad de la radio en el ámbito de las Relaciones Públicas y la Publicidad.
Relaciones Públicas y Publicidad en Radio
Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Radio, desde túatú queremos destacar la relevancia y la calidad de este medio de comunicación, aún siendo uno de los más tradicionales, y profundizar en la importante función que realiza en el ámbito que nos atañe; el de las Relaciones Públicas y la Publicidad.
Pese a la consolidación del social media, los medios convencionales siguen siendo un gran mecanismo de difusión, convirtiéndose así en una herramienta imprescindible para las empresas que quieran publicitarse y llegar a una audiencia más amplia.
Realizar acciones de publicidad y relaciones públicas en medios radiofónicos es poco habitual en algunas empresas, pero puede comportar grandes beneficios y ventajas en según qué compañías y según qué estrategias comunicativas.
Ventajas de hacer Publicidad y Relaciones Públicas en Radio
1. Medio adaptado a las nuevas tecnologías y tendencias sociales
Aunque se habla mucho de las dificultades que atraviesan los medios en la actualidad, especialmente la radio, lo cierto es que el sector radiofónico ha sabido reinventarse y adaptarse a las nuevas tecnologías. Así, ha introducido grandes cambios a nivel de contenido que han dado buenos resultados, desde programas basados en la mezcla de información y entretenimiento-humor, hasta el éxito de las radiofórmulas.
Pero uno de los avances más significativos es, sin duda, el auge del podcasting. La posibilidad de escuchar la radio de manera no lineal, a la carta y desde cualquier soporte o dispositivo, ha favorecido claramente a este medio. Muestra de ello son programas de éxito como Nadie sabe nada, de Cadena SER o Carne Cruda, de eldiario.es, emitido exclusivamente online y financiado por las aportaciones de socios, que ha cosechado un éxito indiscutible en los últimos tiempos.
Se introduce, además, otra novedad: la convergencia entre el medio y las redes sociales, entre las cuales destaca Youtube. La posibilidad de ver lo que hay detrás de un programa de radio ha llamado la atención del espectador, que ya no sólo escucha la radio sino que también la ve, en directo y en diferido.
Estas novedades son, sin duda, una gran ventaja para publicistas y agencias, pues les facilitan multiplicar el número de receptores de sus anuncios en radio. Ya no sólo llegarán a una determinada audiencia en un momento preciso; el alcance de su spot no lo limitará el hecho de que una persona esté en un determinado lugar a una determinada hora para poder oírlo, sino que puede escucharlo cuando y donde quiera, en el momento que quiera. De este modo, el anuncio no se pierde y tiene más vidas.
2. Publicidad y Relaciones Públicas en radio local
Otra de las ventajas fundamentales de la radio tiene que ver con la gran cantidad de frecuencias de que dispone. Si algo caracteriza a este medio es su ámbito local. La mayoría de poblaciones o barrios cuentan con una emisora propia, lo cual constituye una gran oportunidad para empresas, instituciones y anunciantes. Llegar a publicar anuncios o que se hable de la empresa en una radio de alcance nacional como RNE es realmente difícil y costoso económicamente, pero si somos de la comunidad gallega, por ejemplo, tendremos la facilidad de poder aparecer, de manera mucho más sencilla, en alguna de las desconexiones locales de RNE en Galicia.
Esto, además de una ventaja a nivel de acceso, supone una gran ventaja a nivel de recepción, pues la empresa se asegura que actuará en un ámbito local y que su anuncio tendrá repercusión en una zona determinada, que muchas veces puede ser su objetivo. Si la empresa está establecida en Pontevedra y no tiene sedes fuera de esa zona, no tendrá necesidad de invertir en publicidad a nivel nacional, por lo que su estrategia será realizar acciones de publicidad y relaciones públicas en radio local.
3. Mayor credibilidad y confianza de los oyentes
Hay tener en cuenta también que la radio es el medio de comunicación que goza de mayor credibilidad y prestigio entre los ciudadanos. Así lo apunta el último Eurobarómetro, herramienta que usa la UE para medir las tendencias de opinión pública en Europa. Según el estudio, en estos tiempos de postverdad y lucha contra las noticias falsas, la radio se ha erigido como el principal combatiente de la desinformación, contando con el 60% de la confianza de los ciudadanos, frente al 47% de la prensa escrita y el 51% de la televisión.
Oportunidad que pueden aprovechar las empresas para invertir en publicidad y relaciones públicas en radio, pues si aparecen o colaboran en algún programa radiofónico, se garantizan la confianza de la audiencia.
Acciones de Publicidad y Relaciones Públicas en Radio
Teniendo en cuenta todas estas ventajas, es importante que las agencias de comunicación y relaciones públicas orienten a sus clientes en este ámbito, procurando la aparición en programas radiofónicos o publicitándose en radios locales. La emisión de radiocomunicados con declaraciones de portavoces o altos cargos de la empresa, así como la emisión de notas de prensa que pueden ser usadas para la elaboración de entrevistas o reportajes, suponen una gran fuente de información y una gran ayuda al periodista, que puede trabajar en base a ellas y le facilitan enormemente la labor.
Asimismo, es responsabilidad de las agencias encargadas de gestionar las acciones de publicidad y relaciones públicas en radio de una empresa, conseguir pactar colaboraciones de los directivos en programas radiofónicos como tertulias o entrevistas, ya que suponen una herramienta muy eficaz para llegar a los oyentes y publicitarse.
Los Gabinetes de Comunicación y la relación con la prensa
Algunas tareas de los gabinetes de comunicación, nexo de unión entre la organización y los medios de comunicación.
Los Gabinetes de Comunicación y la Relación con la Prensa
La gestión de la comunicación con la prensa puede estar integrada o bien en el departamento de comunicación de una empresa o institución, o bien en un departamento específico de relación con la prensa. En el primer caso, se incorporará dentro de un área que trabaja la comunicación tanto externa (prensa) como interna (corporativa); en el segundo, se crea un gabinete encargado exclusivamente de la relación con la prensa.
La gestión puede ser interna o externa, contratando los servicios de un gabinete de comunicación. En cualquier caso, es necesario que este departamento exista y que, cualquier organización, institución, partido político, grupo social u ONG cuente con un equipo humano dedicado a gestionar la comunicación de prensa de la misma.
Los gabinetes de comunicación son el nexo de unión entre la organización y los medios de comunicación y constituyen una pieza clave en la estrategia de comunicación de cualquier organización. Los principales elementos que puede usar para transmitir información a los medios y, por tanto, para mantener la comunicación con la prensa, son los siguientes.
1. La convocatoria de prensa
Se convoca a la prensa a una celebración o acto institucional, público o privado, para que se dé repercusión del mismo. Se utiliza, por ejemplo, en la celebración de un centenario, la inauguración de un centro o la participación de la empresa en algún lugar físico (ONG, eventos deportivos, etc.).
2. La nota de prensa o dosieres de prensa
La redacción de notas de prensa es de las tareas más importantes, si no la que más, del equipo encargado de la comunicación con la prensa. La nota de prensa debe estar bien diseñada, pero, además de ser estéticamente atractiva y clara, debe incorporar información que sea de interés y utilidad para el medio. Por lo tanto, que sea de interés y utilidad para su audiencia.
El gabinete de comunicación de una empresa debe elaborar notas adecuadas al perfil del público de los medios a los que se dirigirá. No es lógico ni útil enviar notas de prensa relacionadas con el sector inmobiliario a un medio especializado en moda. Puede parecer una simpleza, pero es algo especialmente relevante hoy en día, debido al enorme aumento de información que circula por la red, gracias a las facilidades tecnológicas y digitales.
El periodista recibe cada día centenares de informaciones distintas, por lo que la redacción de la nota de prensa y el tratamiento del contenido que se haga, así como las facilidades que se den al periodista, siempre serán favorecedoras.
En la misma línea existen los dosieres de prensa, que más allá de comunicar informaciones puntuales –como lo hacen las notas-, incluyen más información adicional y de contexto sobre la empresa, el hecho noticioso en sí (antecedentes, contexto dentro de la empresa, etc.).
3. Rueda de prensa
Otro acto propio de la relación con la prensa que llevan a cabo las empresas y gabinetes de comunicación es la celebración de ruedas de prensa. En ellas, se convoca a los medios a reuniones informativas que buscan dar cuenta de una determinada información. Suponen el canal más directo y cómodo para dirigirse a los medios y a la audiencia, ya que, normalmente, quien las ofrece es un portavoz o alto mando de la empresa.
Se deben usar en casos en los que se tengan claras dos premisas: tener algo que contar a los medios y saber “venderlo” a los periodistas interesados. La noticia debe ser relevante, debe tener unos objetivos marcados y debe participar en ella algún cargo o directivo de las líneas jerárquicas más altas de la empresa. Si resulta poco relevante, la credibilidad de la institución decaerá, por eso es necesario que se trabaje con un gabinete experto, que gestione adecuadamente la relación y la comunicación con la prensa de la empresa.
4. Entrevistas y declaraciones
La entrevista es el elemento más personalizado y directo de comunicación con la prensa que existe en cualquier empresa. El vínculo que se crea entre el periodista y el representante de la empresa es mucho más fuerte cuando se realizan entrevistas, pues son exclusivas y aportan información relevante que sólo el medio en cuestión tendrá. Además, permiten más libertad al periodista, que podrá dirigir la conversación hacia donde crea oportuno y, si el representante puede responder bien y está bien preparado, esto otorgará credibilidad y respeto a ambos.
Es importante que la concesión de entrevistas sea habitual dentro de la empresa, que no haya opacidad y, sobre todo, que se responda a las demandas exactas de los medios: si quieren hablar con alguien en concreto, que esté disponible. Y, en la medida de lo posible, que sea el máximo representante o responsable del área en cuestión o de la empresa en general, pues esto aportará autoridad y prestigio a la marca y al propio directivo. El gabinete de comunicación es el encargado de recibir estas peticiones de prensa y de gestionarlas, además de asesorar al entrevistado en cuestiones de comunicación con la prensa.
Las declaraciones, por su parte, son explicaciones u opiniones que dan los representantes o directivos de la empresa sobre una cuestión puntual. Normalmente responden a demandas de la prensa gestionadas por el gabinete; es decir, se responde a cuestiones o dudas exactas que el periodista tiene en relación a algún hecho noticioso o información de la compañía o institución.
5. Artículos
Los gabinetes de comunicación tienen, además, una función que está indirectamente relacionada con la comunicación de prensa. En este caso, no actúan como fuente primaria para el periodista o el medio, sino que le entregan un producto periodístico terminado o casi terminado.
El equipo del gabinete se encarga de confeccionar artículos de opinión o reportajes sobre la compañía o sobre alguno de sus componentes o directivos. También suele hacerse sobre hechos destacados, como una celebración o un hito especialmente relevante para la empresa y que alguien interno y conocedor de la trayectoria de la institución podrá definir y contextualizar mejor.
6. Llamadas y contacto con los medios
Todas estas tareas no tienen ningún valor si no se establece, además, una comunicación activa y constante con la prensa, si no hay un buen feedback entre medios y organización. Por eso, el gabinete debe estar siempre disponible y debe atender y gestionar adecuadamente las peticiones de la prensa.
Por otro lado, debe trabajar diariamente y de manera constante su relación con los periodistas, a los que no deberá acudir únicamente cuando tenga interés, sino que tendrá que trabajar constantemente a su lado para facilitarles el trabajo y para que tengan conocimiento de la existencia y la labor de la empresa.
Las tareas que realiza un Gabinete de comunicación son muy variadas y requieren una dedicación completa y constante, algo que, muchas veces, la empresa no puede garantizar. Por eso, contar con la ayuda de un gabinete de comunicación externo, puede ayudar a reducir tiempo y costes empresariales, además de asegurarse de que el asesoramiento proviene de una fuente experta a en la relación con la prensa, como lo es túatú.
Comunicación y prensa escrita, ¿el fin de la prensa tradicional?
El cierre de cientos de periódicos y revistas plantea dudas a todos los actores implicados en las rutinas periodísticas, sobre todo a las empresas que desean llevar a cabo estrategias de marketing y relaciones públicas basadas en el trabajo con la prensa para obtener visibilidad.
Comunicación y prensa escrita, ¿el fin de la prensa tradicional?
Hace tan solo una semana, el Grupo Zeta anunciaba el cierre definitivo de sus dos emblemáticas revistas: Interviú y Tiempo, a causa, según sus directivos, de las pérdidas generadas por ambas publicaciones desde hace años.
La decisión de la empresa ha sacudido de nuevo al mundo del periodismo, que está viendo cada vez más cercano el fin de la prensa escrita, abocada a la migración digital. Ante esto, todos los actores implicados y relacionados de algún modo con el sector periodístico, deben replantearse una adaptación de sus contenidos y estrategias al ámbito digital.
¿Merece la pena invertir en prensa tradicional?
El caso de Grupo Zeta no es aislado; entre los años 2008 y 2015 desaparecieron hasta 375 medios de comunicación, según el Informe Anual de la Profesión Periodística que elabora cada año la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). La mayoría de las empresas que cierran son medios convencionales, muchos de ellos de prensa escrita, que han visto cómo sus cifras de difusión se han reducido a la mitad en la última década.
En el punto opuesto se encuentran los medios digitales, cuyos lectores han ido aumentando sustancialmente. El Estudio General de Medios (EGM) revela que en 2008, el 82,8% de la población leía sólo prensa escrita, mientras que un 7,5% lo hacía en formato digital. En 2015 la tendencia era totalmente distinta: un 49,9% de lectores en papel frente a un 32% de lectores que leía exclusivamente en digital.
Cifras que siguen aumentando y que confirman una tendencia que siguen también inversores y publicistas. Es por eso que la mayoría de medios españoles ha iniciado en los últimos años una reconversión al mundo digital. Periódicos con una larga tradición como El País o El Mundo están sufriendo un proceso de transformación, que pasa por otorgarle mayor peso al contenido web, en detrimento de la información impresa.
Esto plantea dudas a todos los actores implicados en las rutinas periodísticas, sobre todo a las empresas que desean llevar a cabo estrategias de marketing y relaciones públicas basadas en el trabajo con la prensa para obtener visibilidad.
Una apuesta por los medios de comunicación digitales
Los datos son reflejo de una transformación social que, como no podía ser de otro modo, ha llevado consigo una transformación tecnológica y periodística. Aunque los medios impresos hayan reducido su impacto, los medios digitales han aumentado considerablemente el interés de la audiencia por el contenido informativo.
El entorno web en el ámbito periodístico supone una gran oportunidad para que las empresas adquieran notoriedad, pues un aumento del número de medios nativos digitales supone un aumento de la demanda de noticias. Con más medios y más periodistas dedicados a ellos, las empresas tienen más probabilidades de aparecer en la prensa, ya que el volumen de información en términos cuantitativos es mucho mayor que el que podíamos encontrar en prensa escrita, donde el espacio es mucho más limitado.
De este modo y con un nuevo panorama informativo, surge también en el ámbito de la publicidad y las relaciones públicas la necesidad de realizar esta migración a los formatos digitales y de trabajar en nuevos términos tan importantes como la publicidad nativa y el contenido patrocinado.
Agencias de comunicación, nuevas estrategias
Las agencias de comunicación y relaciones públicas se han visto obligadas a adaptarse a este nuevo entorno, ofreciendo a sus clientes estrategias basadas en acciones enfocadas ya al ámbito de la prensa digital.
La comunicación con la prensa se produce esencialmente en la red, donde las empresas pueden adquirir más visibilidad de un modo rápido y eficaz. Por eso resulta imprescindible contar con el asesoramiento de una agencia de comunicación que, como túatú, esté al día de las últimas tendencias en comunicación online y que haya sabido adaptarse al mundo digital, del mismo modo en que lo ha hecho el periodismo.
¿Cómo preparar una entrevista en medios de comunicación?
¿Cómo preparar una entrevista en medios de comunicación?
Los gabinetes de prensa cuando logran tener éxito para sus clientes, le consiguen una entrevista con los periodistas más adecuados. A partir de este momento, los portavoces deben estar preparado para realizar una entrevista en los medios.
Sin importar el área: política, medicina, abogacía o emprendedor, estar preparado para realizar una entrevista en los medios hará que se consiga un gran aporte para los objetivos de reputación, profesionales y empresariales.
Veamos cómo preparar una entrevista en medios de comunicación.
1. Informarse sobre el tipo de entrevista que se realizará
Existen varios tipos de entrevista y en cada una la preparación debe ser diferente. Están las entrevistas presenciales uno a uno, en la que el entrevistado sólo es una persona y por tanto todas las preguntas recaen en él/ella. Existen otras entrevistas grupales en la que cada portavoz debe aportar conocimientos en su área de conocimiento. También puede que la entrevista no sea presencial sino telefónica, en la que no se puede ver al periodista; estas suelen ser entrevistas concertadas en las que se puede tener preparación previa. Y si se trata de entrevistas en TV, además, de la preparación en el tema es necesario prestar atención a la vestimenta y el aspecto físico en general.
2. Infórmate sobre el periodista y su audiencia
Saber quién va a realizar la entrevista es importante para estar preparado con el tipo de preguntas posibles. Conocer la audiencia que tiene el periodista también es importante, porque las preguntas estarán formuladas para satisfacer a ésta y ese es un dato fundamental para formular discursos que les resulte de interés.
3. Hay que conocer el papel del periodista
Es importante tener claro que a un periodista siempre le interesa un hecho noticioso y que por eso necesita indagar sobre temas de interés para su audiencia, lo que puede llevarle a realizar preguntas incómodas, pero sin ninguna mala intención para el entrevistado. Hay que preparar técnicas que ayuden ayuden a pasar a un terreno más cómodo para el portavoz y redirigir la entrevista a un lugar relevante para la audiencia, el periodista y el entrevistado.
4. Pedir tiempo para preparar la entrevista
La práctica de lo que puede ser una entrevista sobre un tema determinado es fundamental. Esto aporta mayor seguridad a la hora de ser entrevistado. Se puede practicar con algún amigo o familiar y grabarse para corregir errores. Se pueden simular preguntas del periodista que indaguen e incluso que incomoden. De esta manera se podrá formular un discurso apropiado al respecto. Más adelante, se verá que muchas de esas preguntas formarán parte de la entrevista y eso dará la oportunidad de llevar la entrevista hacia el terreno del portavoz.
¿Ya está preparado para realizar una entrevista en los medios? Entonces es el momento de encontrar una cobertura mediática de calidad, con el mejor gabinete de prensa de Madrid.