
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE DISTRIBUIR TU COMUNICADO DE PRENSA A AUDIENCIAS INTERNACIONALES?
Ya sea que seas una startup lanzando un producto innovador o una corporación experimentada revelando tu última innovación, lograr que tu comunicado de prensa sea notado por audiencias internacionales es crucial para el éxito.
En el trepidante universo de la información, hacer que tu voz se escuche entre la cacofonía del ruido digital puede ser tan desafiante como encontrar una aguja en un pajar. Ya sea que seas una startup lanzando un producto innovador o una corporación experimentada revelando tu última innovación, lograr que tu comunicado de prensa sea notado por audiencias internacionales es crucial para el éxito.
ENTENDIENDO EL PANORAMA
Antes de sumergirse de cabeza en el mar de la distribución global, es esencial entender cómo está la situación. Las audiencias internacionales son tan diversas como los colores del arco iris, cada una con sus preferencias únicas, matices culturales e idiosincrasias lingüísticas. Desde las bulliciosas calles de Madrid hasta los adoquines de Tokio, la forma en que la gente consume información varía como los sabores del gelato en Roma.
ABRAZANDO LA DIVERSIDAD
En el ámbito de la distribución internacional de comunicados de prensa, el mantra "una talla para todos" está tan anticuado como el internet por dial-up. Para cautivar verdaderamente a las audiencias globales, es imperativo adaptar tu enfoque para satisfacer los gustos y preferencias únicas de cada región. Así como no servirías paella en un bar de sushi, no puedes esperar que una estrategia de distribución genérica resuene con audiencias desde Buenos Aires hasta Pekín.
EL PODER DE LA LOCALIZACIÓN
¡Ah, las alegrías (y peligros) de la traducción! Si bien Google Translate puede salvarte la vida al pedir tapas en Barcelona, depender únicamente de herramientas de traducción automatizadas para tu comunicado de prensa puede ser un desastre. Nada grita "perdido en la traducción" más que un comunicado de prensa mal elaborado lleno de traducciones incorrectas y errores culturales.
TÚATÚ: TU aliado para ALCANZAR un impacto GLOBAL
En la búsqueda de la dominación internacional de comunicados de prensa, asociarse con un profesional experimentado puede marcar la diferencia. Túatú es tu fiel compañero en el mundo de la comunicación global. Con un historial de resultados relevantes para clientes internacionales en América Latina, Europa y Asia, túatú sabe una o dos cosas sobre navegar las aguas turbulentas de la comunicación intercultural.
LA DIFERENCIA DE TÚATÚ: DONDE LA PROFESIONALIDAD SE ENCUENTRA CON LA PERSONALIDAD
En túatú, creemos que la profesionalidad no tiene por qué ser sinónimo de insipidez. Nuestro equipo de expertos experimentados combina una gran experiencia con una buena dosis de personalidad para crear estrategias de distribución de comunicados de prensa que impactan. Desde titulares pegadizos hasta narraciones cautivadoras, sabemos cómo hacer que tu comunicado de prensa se destaque en un mar de mediocridad.
ELABORANDO TU ESTRATEGIA GLOBAL: PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
Cuando se trata de distribución internacional de comunicados de prensa, pensar globalmente mientras actúas localmente es la clave del éxito. Ya sea que estés dirigido a millennials tecnológicos en Seúl o a conocedores discernientes en París, entender las preferencias y tendencias únicas de cada mercado es clave para el éxito. En túatú, adoptamos un enfoque holístico de la comunicación global, combinando información impulsada por datos con una profunda comprensión de las culturas y tendencias locales.
¡CRUCEMOS FRONTERAS JUNTOS!
¿Listo para llevar tu comunicado de prensa a nuevas alturas? Es hora de desatar el poder de la distribución internacional con túatú. Ya sea que estés buscando conquistar América Latina, encantar a Europa o seducir a Asia, nuestro equipo está aquí para hacer magia. Ponte en contacto hoy enviando un correo electrónico a info (arroba) tuatupr.com y embarquemos juntos en esta emocionante aventura.
En el mundo acelerado de la comunicación internacional, la clave del éxito radica en abrazar la diversidad, pensar globalmente y asociarte con un aliado de confianza que sepa cómo navegar las aguas turbulentas de la comunicación intercultural. Con túatú a tu lado, el mundo es tuyo para conquistar, ¡un comunicado de prensa a la vez!
Entonces, ¿a qué esperas? ¡Hagamos titulares juntos!
¡Contacta con túatú y embarca en una emocionante aventura hacia el reconocimiento global!
El Declive de los Medios Tradicionales: Una Crisis en el Periodismo
En el siempre cambiante panorama del consumo de medios, el declive de los medios tradicionales es un fenómeno que exige atención. Desde periódicos hasta cadenas de televisión, los pilares del periodismo tradicional están enfrentando desafíos sin precedentes, con ramificaciones que se extienden mucho más allá de la redacción de noticias. Como profesional de relaciones públicas profundamente arraigado en el ecosistema de los medios, es imperativo reflexionar en torno a este problema y explorar sus implicaciones multifacéticas.
Audiencia e Influencia que se Desvanecen
Los medios tradicionales, alguna vez venerados como los guardianes de la información, están experimentando una constante erosión de su audiencia, alcance e influencia. En una era dominada por plataformas digitales y redes sociales, las audiencias se alejan cada vez más de las fuentes convencionales de noticias e información. Las cifras de circulación caen en picado, los ingresos por publicidad disminuyen y las redacciones se reducen mientras las organizaciones de medios luchan con los cambiantes hábitos de consumo del público.
La disminución en la audiencia no es simplemente un tropiezo estadístico, sino un reflejo de tendencias sociales más amplias. Con el auge de alternativas digitales y la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, los consumidores tienen acceso sin precedentes a una miríada de fuentes de información al alcance de sus manos. La inmediatez y conveniencia ofrecidas por las plataformas en línea han reformulado la forma en que las audiencias consumen noticias, relegando a los medios tradicionales a la periferia de la conciencia pública.
El Estrechamiento del Paisaje Periodístico
Complicando los problemas de los medios tradicionales está el menguante grupo de periodistas, cuyas filas se están reduciendo a un ritmo alarmante. En España y más allá, las redacciones están siendo testigos de una masiva salida de profesionales experimentados, dejando atrás un vacío difícil de llenar. Las razones de esta salida son variadas, desde limitaciones presupuestarias hasta el atractivo de caminos profesionales alternativos en el ámbito digital.
La disminución en el número de periodistas no es solo una cuestión de personal, sino un síntoma de una dolencia más profunda que afecta al sector. Mientras las organizaciones de noticias luchan con presiones financieras y crisis existenciales, la esencia misma del periodismo está en peligro. El periodismo de investigación, el periodismo en profundidad y el análisis exhaustivo, todos pilares de los medios tradicionales, son víctimas de este cambio sísmico, privando a la sociedad de voces y perspectivas críticas.
El Auge de las Redes Sociales: Una Espada de Doble Filo
En el vacío dejado por los medios tradicionales, las redes sociales han surgido como poderosos árbitros de la opinión pública, ejerciendo influencia a una escala sin precedentes. Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram se han convertido en plazas virtuales donde se intercambian ideas, se forman opiniones y se dan forma a narrativas. La naturaleza instantánea de las redes sociales permite que la información se propague como un incendio, trascendiendo fronteras geográficas y divisiones ideológicas.
Sin embargo, este nuevo poder no está exento de peligros. A diferencia de los medios tradicionales, que se adhieren a estándares éticos y normas profesionales, las redes sociales operan en un paisaje en gran parte no regulado. La proliferación de noticias falsas, desinformación y sensacionalismo ha erosionado la confianza en el ecosistema mediático, difuminando las líneas entre los hechos y la ficción. En ausencia de supervisión editorial, los algoritmos dictan qué contenido llega a las masas, perpetuando las cámaras de eco y reforzando prejuicios existentes.
Navegando el Cambio de Paradigma Digital
Como profesionales de relaciones públicas, es imperativo que naveguemos las aguas tumultuosas del cambio de paradigma digital con agilidad y previsión. El declive de los medios tradicionales exige una recalibración de las estrategias de comunicación, donde las plataformas digitales asuman un papel más destacado en nuestros esfuerzos de divulgación. Abrazar las redes sociales, el marketing de contenido y las asociaciones con influyentes puede ayudar a cerrar la brecha entre las marcas y las audiencias en un paisaje mediático cada vez más fragmentado.
Al mismo tiempo, debemos permanecer vigilantes como guardianes de la verdad e integridad en una era de desinformación desenfrenada. Al abogar por la transparencia, autenticidad y responsabilidad, podemos mantener los principios de la comunicación ética y mitigar la propagación de falsedades. Colaborar con medios de comunicación respetables y apoyar iniciativas de periodismo independiente también puede desempeñar un papel fundamental en preservar la integridad del cuarto poder.
En conclusión, el declive de los medios tradicionales representa un momento crucial en los anales del periodismo: un ajuste de cuentas que exige introspección e innovación en igual medida. Si bien los desafíos pueden parecer abrumadores, también presentan oportunidades de crecimiento, adaptación y reinvención. Al abrazar el cambio con resiliencia y determinación, podemos navegar las corrientes de la interrupción y salir más fuertes al otro lado. Aprovechemos el momento y demos forma al futuro de los medios de una manera que esté a la altura de su papel indispensable en la sociedad.
Inteligencia artificial y relaciones públicas
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional.
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional, es decir, que no se enfocan en la gestión con medios de comunicación, la organización de eventos o en la consultoría estratégica.
Esto podría parecer una buena noticia, pero no lo es.
Eso quiere decir que hay poco conocimiento sobre el posible impacto de la inteligencia artificial en las relaciones públicas, en el periodismo y en algunos aspectos del marketing.
La disminución de periodistas y medios se acentuará con la inteligencia artificial
Ya hay varias start ups que han comenzado a utilizar la inteligencia artificial para la generación automática de contenido y, de hecho, sitios como El Confidencial, 20 Minutos o El Periódico han comenzado a utilizar los servicios de Narrativa, Syllabs, entre otras.
Incluso hay quien dice que alguna máquina ganará un premio Pulitzer algún día.
Si bien la inteligencia artificial requiere aún de tiempo para elaborar contenidos analíticos, lo que sí puede hacer es informar en formatos atractivos, como videos y/o animaciones, combinando una serie de fuentes de fácil acceso, incluso echando mano de contenidos generados por usuarios que han estado en el lugar de los hechos, con lo que ni siquiera requerirán de periodistas que estén in situ.
Con menos periodistas a quienes podamos “vender” las “noticias” de nuestros clientes, difícilmente conseguiremos generar cobertura mediática amplia y menos con un toque humano.
Además, es previsible pensar que sólo grandes empresas podrán ser proveedores de las fuentes de información de donde obtendrán sus datos las máquinas que elaboren las “noticias”, lo que podrá generar una idea sesgada del mundo.
Imaginen que los grandes clubes de fútbol hagan como algunos partidos políticos en España y sólo permitan el acceso a los medios a las imágenes o la información preparada por sus gabinetes de comunicación. Las publicaciones serían todas muy parecidas, siempre con una versión sesgada de la fuente. Esto que puede ser genial para las empresas y organismos en realidad es algo negativo para la sociedad e, incluso, para las propias fuentes de información.
Conocer a los usuarios para darles sólo los contenidos que deseen
Este mantra de dejar que las máquinas decidan lo que los usuarios van a ver en sus feeds de redes sociales significa que hay muchas cosas que la gente puede no llegar nunca a conocer y todo por decisión de un algoritmo basado en el comportamiento de los usuarios en un momento determinado.
Es verdad que al ofrecer contenido que ha sido interesante para un usuario, una nueva información relacionada tendrá muchos puntos de serle relevante. Ahora, la posibilidad de ir de un sitio a otro gracias a encuentros generados durante la navegación se han reducido y la capacidad de viralización se ha reducido hasta casi tender a cero, ocasionando a marcas e instituciones a pagar por ser vistos, incluso entre sus propios fans y seguidores.
De nuevo se establece una diferencia entre las grandes marcas con abultados presupuestos con los pequeños y medianos que tienen que hacer un esfuerzo para ser escuchados.
Segmentación y atención en eventos
Quizás suene un poco distópico, pero el sector de los eventos también se verá afectado por la inteligencia artificial de distintas maneras.
Si la segmentación puede llegar a niveles insospechados, hay que imaginar que desde la invitación al evento, como las propias experiencias vividas en el mismo e incluso la comida podría estar toda definida de antemano a partir del perfil de las personas.
Por ejemplo, no sería descabellado recibir una invitación para un evento de una marca de cervezas si se es fan o seguidor en redes sociales. Hasta aquí todo normal, pero luego ya en el lugar de los hechos hacer una cata con un maridaje con alimentos específicos para personas con intolerancias alimentarias o gustos definidos.
En fin, que toda esta gestión de datos y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación no iba a ser indiferente en el sector de las relaciones públicas.
En futuras publicaciones iremos profundizando sobre este ámbito.
¿Para qué sirven los Gabinetes de Comunicación?
totalmente de forma orgánica, lo que le da a la organización más notoriedad y prestigio social.
Los gabinetes de comunicación o los gabinetes de prensa como también se les conoce, es un servicio que ofrecen las agencias de comunicación. Su principal función es hacer que las acciones de su cliente sean noticias, ya que así puede encontrar un lugar en los medios totalmente de forma orgánica, lo que le da a la organización más notoriedad y prestigio social.
Los gabinetes de comunicación pueden constituirse como entes ya sea de un organismo público o privado, en donde tendrá funciones muy parecidas, aunque con enfoques diferentes. También se puede externalizar este servicio contratando una Agencia de Comunicación.
Aquí te dejo las principales funciones que puede ofrecerte un gabinete de prensa.
Funciones de los Gabinetes de Comunicación
1. Hacer convocatorias de prensa
En aquellos casos en los que una marca ha realizado una acción puntual de interés social como la organización de un evento, cambio de sede, la salida de un nuevo producto o servicio o alguna acción social es estratégico notificarlo a los medios. Estos medios pueden ser offline o digital y en cualquier caso es necesario contactarlos ya que serán el enlace entre tu organización y la comunidad.
2. Redacción del dossier de prensa
El dossier de prensa es un documento que se redacta con la finalidad de entregar información documental sobre la empresa a los medios de comunicación. La historia, la evolución de la empresa, sus estadísticas, sus tipos de productos y servicios y cómo cubren las necesidades de los clientes son el tipo de información que aquí se redacta.
3. Notas de prensa
Las notas de prensa buscan transmitir un mensaje puntual de una manera concreta, informativa y atractiva. Llevan un título descriptivo y los párrafos suficientes para facilitar la información. Las notas de prensa son redactadas por un equipo con un instinto periodístico y enviadas a los medios.
4. Preparación de entrevistas
Los medios de comunicación están interesados en hacer entrevistas a personas que pueden tener un impacto en la sociedad. Los gabinetes de prensa seleccionan los mejores medios o los más estratégicos para un tipo de negocio.
5. Organizar eventos informativos
Los gabinetes de comunicación se encargan de organizar eventos informativos, más allá de las ruedas de prensa, como viajes de familiarización, congresos, visitas de portavoces a medios, actos simbólicos (colocación de primera piedra) o incluso actividades de responsabilidad social corporativa o de mera socialización con periodistas y líderes de opinión.
Las acciones del gabinete de comunicación deben obedecer a un plan.
En túatú te ayudamos a tener mayor impacto con acciones estratégicas e innovadoras de comunicación.
Tendencias en agencias de comunicación en Madrid
Las Agencias de Comunicación en Madrid y en el mundo entero tendrán que adaptarse a las nuevas tendencias en comunicación que involucran modo de organización, habilidades técnicas y otras formas de llegar a su cliente potencial.
Las Agencias de Comunicación en Madrid y en el mundo entero tendrán que adaptarse a las nuevas tendencias en comunicación que involucran modo de organización, habilidades técnicas y otras formas de llegar a su cliente potencial.
Hemos recogido en este post 6 tendencias que deberán dominar las agencias de comunicación que quieren sobrevivir.
1. Creación de mensajes perdurables
El alto nivel de competencia en todos los sectores ha hecho que las agencias de comunicación se enfoquen en campañas que consiguen que una empresa se levante de caídas catastróficas. Esto ha hecho repensar a los profesionales de estas empresas sobre sus estrategias.
Los mensajes perdurables consiguen un impacto sostenido para el discurso corporativo, por lo que las agencias de comunicación se están enfocando en crear un equilibrio entre la oferta de comunicación y la necesidad real de las empresas.
2. Desarrollo de historias
Las historias de los clientes es lo que está teniendo cada vez más fuerza en la decisión de compra. Por eso, el desarrollo de historias reales en diversos formatos es la más reciente preocupación de las agencias de comunicación.
Los vídeos puntúan como el formato favorito, pero los textos no dejarán de tener importancia por su aporte técnico a la hora de aparecer en los buscadores.
3. Mayor concentración en la creatividad
La cantidad de mensajes a comunicar son muchos y los canales de comunicación amplían sus ofertas. La creatividad será la herramienta más efectiva de comunicación para poder resaltar entre tantos.
Las agencias tendrán que invertir en programas especiales para impulsar la creatividad de su equipo de trabajo, pues no se trata de emplear a alguien creativo sino hacer con todo su equipo una agencia creativa.
4. Manejo adecuado del tiempo
El factor tiempo parece ser un desencadenante del caos. Por un lado se necesitan entregar proyectos a tiempo y por el otro se requiere ser creativo. Y la creatividad y la falta de tiempo para pensar y recrearse no van precisamente de la mano.
Encontrar la gestión adecuada del tiempo se vislumbra como una herramienta de valor distintiva de las agencias de comunicación más exitosas.
5. Generar conversación en la red social adecuada
Es un hecho que sin importar donde estés ni de qué sector sea tu empresa, las conversaciones más dinámicas se generan en las redes sociales, lugar donde toda marca debe aparecer.
Sin embargo, hay que escoger la red social según el tipo de negocio que se tenga. Por ejemplo, sería un gran error hacer mensajes muy creativos para un público joven en Twitter, una red de donde migraron los jóvenes hace tiempo.
6. Perfiles de analítica
El profesional de comunicación tendrá cada vez más que demostrar su habilidad de analítica. Las agencias de comunicación deberán inclinarse por un comunicador especialista en análisis principalmente si se dedican a la comunicación online donde las herramientas de analítica están más al alcance.
4 Razones para contratar una Agencia de Comunicación
Si ya tienes una marca en proceso de desarrollo o muy bien posicionada en el mercado, la labor de la Agencia de Comunicación será impulsarla, reposicionarla o mantenerla, según sea el caso.
Estas son 4 razones por las que debes contratar una Agencia de Comunicación sin pensarlo más.
Las Agencias de Comunicación tienen la labor de interpretar la identidad de una marca para transmitirla de la manera más idónea posible. No siempre los mensajes que enviamos consiguen presentar la realidad de lo que somos y aquí es donde tienen la labor de que el margen entre imagen y realidad sea casi nulo.
Si ya tienes una marca en proceso de desarrollo o muy bien posicionada en el mercado, la labor de la Agencia de Comunicación será impulsarla, reposicionarla o mantenerla, según sea el caso.
Estas son 4 razones por las que debes contratar una Agencia de Comunicación sin pensarlo más.
1. Tienes un equipo de trabajo profesional cuando lo necesites
Cuando contratas a una agencia de comunicación no estás contratando a una sola persona para que te ayude con esta tarea. En realidad, estás contratando a un equipo de expertos que te ayudarán a obtener resultados. Podrás contar con diseñadores gráficos, community managers, copywriters, expertos en marketing y muchos otros profesionales dedicados a sus respectivas tareas.
2. Ahorras tiempo
Si decides llevar por tu cuenta la comunicación de tu marca, necesitarás aprender qué tipo de estrategias y tácticas te funcionan. Y en el caso de la comunicación online tendrás, además, que aprender sobre temas técnicos como seo o posicionamiento web. Esto es una curva de aprendizaje que lleva tiempo para asimilarse y mientras tanto tu marca sin transmitir la comunicación más acertada. Una Agencia de Comunicación sabe qué hacer y lo pone en práctica de inmediato.
3. Ahorras dinero
La otra razón fundamental por la que deberías contratar una Agencia de Comunicación es por el ahorro de dinero que percibes al contratarla. Cuando pagas algún proyecto pagas por el resultado, así que es responsabilidad de las agencias conseguir la estrategia más idónea posible a tu caso. Por lo general, y de acuerdo a la experiencia que tengan los profesionales de la agencia, estos tienen a la mano la mejor estrategia para tu caso. Pero si su estrategia no funciona, tendrán que invertir más tiempo y dinero para hacerlo funcionar. Todo esto sin afectar tu bolsillo.
4. Tendrás perspectivas diferentes sobre la comunicación de tu marca
El contrato de una Agencia de Comunicación es el contrato de personal externo a la empresa, es decir no respira dentro de la misma burbuja que tu empresa. Y esto es excelente para cuando se quiere conocer opiniones reales, perspectivas de profesionales y frescura para tu marca. Su experiencia se transmitirá a tu empresa o marca al 100%.
Elige túatú como tu Agencia de Comunicación y asegura un servicio de comunicación integral para tu marca.