BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Comunicación, Relaciones Públicas, Social Media túatú social media PR Comunicación, Relaciones Públicas, Social Media túatú social media PR

6 Claves para elegir una buena Agencia de Comunicación

Estas son algunas claves para elegir una buena agencia de comunicación para tu empresa.

6 Claves para elegir una buena Agencia de Comunicación

Una de las cuestiones cruciales a la hora de emprender un proyecto empresarial o poner en marcha un negocio, es determinar quién o quiénes serán los encargados de la comunicación de la compañía.

Para ello, la empresa puede optar o bien por crear un departamento interno encargado de gestionar la estrategia de marketing, relaciones públicas y publicidad de la empresa –bien en conjunto o bien por separado- o por contar con la ayuda de una agencia de comunicación externa, lo que puede suponerle un gran ahorro económico y de tiempo y, a su vez, muchas garantías.

Hoy os damos algunas claves importantes a la hora de tomar la decisión de confiar la comunicación de la marca a una agencia de comunicación como túatú.

1.    Experiencia de la Agencia de Comunicación en el Sector

La experiencia es un grado, se ha dicho siempre. Y en cierto modo, a la hora de elegir agencia de comunicación, así es. La empresa debe fijarse en la trayectoria de la agencia, en si la metodología que ha seguido hasta ahora ha sido efectiva, en los comentarios respecto a sus servicios que puedan haber hecho públicos sus antiguos o actuales clientes, en los años que lleva trabajando y cuál si ha mantenido una estabilidad a lo largo del tiempo.

La compañía no debe valorar no sólo la experiencia de la agencia en general, sino, además, la experiencia que tiene dentro del sector en el que opera la empresa. Si ha tenido otros clientes de características similares y las estrategias usadas han sido efectivas, puede ser una garantía para la marca confiar en ella.

2.    Capacidad del Equipo Humano que la Compone

No todo es experiencia. Aunque se trate de una agencia de comunicación reciente, hay otros indicadores que nos pueden hacer decantarnos por contratar sus servicios. Uno de ellos es la capacidad de los profesionales que integran la agencia de comunicación. No basta sólo con que tengan experiencia en el sector, que también es un aspecto a valorar para muchas empresas, sino que además sea un equipo formado, creativo y consciente de las novedades y tendencias del sector.

El equipo debe ser multidisciplinar y, además, debe estar bien coordinado. Es importante que, aunque haya mucha variedad de perfiles dentro de la agencia, las relaciones internas sean eficaces y efectivas, que haya buena comunicación e integración entre los profesionales que la componen y que no individualicen las tareas que tienen encomendadas. Es decir, que no se encargue cada uno de una parte de la estrategia comunicativa de la empresa, sino que haya coordinación y trabajo en equipo.

3.    Estrategia integral y global

Otro aspecto clave a la hora de determinar la elección de la agencia de comunicación, es asegurarse de que tiene capacidad suficiente como para ofrecer una estrategia comunicativa integral. Esto es, que no se centre exclusivamente en el marketing o en las relaciones públicas, sino que sea capaz de desarrollar e implementar acciones efectivas en todos los ámbitos de la comunicación y la publicidad de la empresa.

En línea con el ítem anterior, es necesario, por tanto, que los profesionales que la integran tengan formación y experiencia en los distintos sectores y que, a su vez, se comuniquen entre ellos y se expliquen las decisiones tomadas en cada ámbito o parte de la estrategia, pensando siempre en el interés y las necesidades del cliente en cuestión.

4.    Cartera de clientes y agenda de contactos

Este aspecto tiene que ver con la experiencia de la empresa. Es importante hacer una mínima búsqueda de los clientes que ha tenido o tiene la agencia, investigar los resultados que ha dado en cada caso la estrategia aplicada y si se han mantenido en el tiempo.

La cartera de clientes de una agencia de comunicación es un muy buen elemento para definirla; la categoría e importancia de sus clientes, así como el tiempo que han estado confiando en la empresa –esto especialmente- es un aspecto que hay que valorar muy positivamente. El grado de fidelización de la agencia es un muy buen indicativo del éxito y la confianza que han depositado en ella otros clientes.

Además, cuanta más experiencia y exitosa trayectoria, mayor agenda de contactos tendrá la agencia. Esto es destacable, ya que gran parte del éxito de algunas acciones que realizan las agencias se basan en el contacto con periodistas y medios. Cuanto más acostumbrada esté la agencia y el equipo a moverse en este ámbito, mayor accesibilidad a los medios y a sus profesionales tendrá.

5.    Adaptación a las nuevas tecnologías

La agencia de comunicación debe garantizar no sólo el trabajo con medios convencionales y el uso de técnicas tradicionales de publicidad y relaciones públicas, sino que además debe estar al día, 100%, de todas las novedades del sector. Para ello, es importante que esté al corriente de nuevas tendencias en Internet, viralidad e influencers, redes sociales, acciones en buscadores, nuevas tendencias de consumo, y que esté informado del uso de nuevas herramientas como realidad virtual y el entorno del Big Data, etcétera.

Debemos saber si estamos ante una agencia creativa, con ideas frescas y novedosas, que está al corriente de todo lo que sucede a su alrededor y de que tiene una gran capacidad de adaptación y anticipación a los cambios, algo imprescindible en el sector de la comunicación, que puede resultar determinante para su eficacia y éxito.  

6.    Relación entre la empresa y la agencia de comunicación

La relación entre empresa y agencia debe ser fluida, eficaz, constante y clara. Ambas deben estar al corriente de todas las decisiones que se tomen en una y otra; la empresa deberá encargarse de proporcionar todo lo necesario a la agencia para que ésta pueda hacer su trabajo. Y la agencia, a su vez, deberá comunicar todas las acciones que lleva a cabo a la empresa para que las apruebe, aconsejarle profesionalmente cuáles cree que son más oportunas según el momento, etc.

Es importante que la agencia sea transparente y fiable, que no sólo se guie por intereses económicos, sino que haya una implicación real en la empresa por parte de los profesionales.

Read More

Cómo escribir una nota de prensa 2018

Cómo escribir una nota de prensa 2018

La nota de prensa es una de las herramientas básicas para desarrollar las labores de relaciones públicas, aprender a redactar de forma adecuada una nota de prensa es una de tarea clave si se quiere realizar esta función correctamente.

Podemos definir la nota de prensa como un escrito que reúne la información fundamental sobre un tema, el cual va dirigido a los medios de comunicación con el propósito de que estos se encarguen de difundirla si la consideran noticiosa y relevante.

Características de la nota de prensa

Elementos de la nota de prensa

Ejemplo de nota de prensa

1.       Características de la nota de prensa

La nota de prensa es el documento más versátil de todos los que pueden ser distribuidos en los medios de comunicación. El motivo de esta afirmación es que siempre va a responder a un hecho noticioso y de actualidad. Esta característica tiene como contrapartida que la nota tenga una vida útil de breve y concreta.

Por lo tanto, siempre nos vamos a ver obligados a evitar dar datos inútiles, términos incomprensibles para el público general, informaciones ajenas al tema central o mensajes antiguos cuando escribimos una nota de prensa.

Debemos buscar una redacción que se caracterice por su estilo conciso, claro y directo. Además, en la medida de lo posible, evitaremos el uso de adjetivos ya que el lenguaje en relaciones públicas debe basarse en la credibilidad de la fuente y en la posibilidad de contrastar datos. Como es lógico, estas recomendaciones están basadas en la idea de que, si realizamos una afirmación sobre algo en el cuerpo de una nota de prensa, debe ir acompañada de una aclaración veraz para contrastar la información.

Respecto a la extensión de la nota de prensa debemos tener en cuenta que siempre será algo discutible y que el principal factor para valorar esta característica será el tipo de acontecimiento que tratemos, pues depende de él la cantidad de información que tengamos que incluir. Pero lo que siempre debe quedar claro es que la concisión nunca debe ir peleada con la claridad para evitar que la brevedad cree ambigüedades.

Además, hay que tener en cuenta la importancia de incluir declaraciones solamente si son relevantes y aporten información de valor a la noticia, evitando incluirlas siempre que no sean realmente necesarias.

2.       Elementos de la nota de prensa

Las funciones de una nota de prensa pueden ser varias pero siempre va a estar caracterizada por tener los siguientes elementos: titular, cuerpo del comunicado, información básica de la organización que la promueve y datos de contacto.

Titular: Lo primero a destacar es el titular, este es una frase que se coloca en el primer lugar de la nota de prensa cuyo objetivo es resumir el contenido de la misma de forma clara e impactante.

A la hora de buscar titulares debemos huir de las construcciones largas, confusas o carentes de interés, porque podrían conseguir que los lectores pierdan su interés en continuar leyendo la nota. Por lo tanto, siempre será recomendable distinguir el titular mediante el tipo de letra, su tamaño, utilizar negrita y centrarlo respecto al cuerpo del texto.

No debemos olvidar, que también podemos utilizar antetítulos y subtítulos para apoyar el titular, complementarlo y destacar la información que consideramos necesario que el lector conozca rápidamente.

Lugar y fecha de edición: El objetivo de indicar estos datos es facilitar al periodista el lugar donde se originó la información y el momento en el que fue emitida, además también otorga una mayor credibilidad a la nota de prensa. Estos datos son de gran importancia, ya que no despertará el mismo interés un hecho ocurrido en otro país hace varios días que uno ocurrido en la misma localidad y en la misma jornada.

Cuerpo del comunicado: Este es el espacio de la nota de prensa donde colocaremos de forma estructurada toda la información que nos llevó a crear el documento. Es conveniente seguir utilizando un estilo claro y conciso, huyendo de construcciones semánticas difíciles y párrafos largos.

En cuanto al contenido, siempre es necesario dar prioridad a lo más importante, comenzando la nota con la información clave y continuando con el resto. Es decir, a la hora de colocar los distintos mensajes en la nota de prensa es recomendable guiarnos por la estructura de la pirámide periodística tradicional para priorizar los más relevantes y posicionarlos según este criterio.

No debemos olvidar que es en el cuerpo del comunicado donde vamos a personalizar y adaptar el mensaje en función de nuestro público objetivo.

Información básica de la organización que promueve la información. Colocada justo después del cuerpo del comunicado, es donde se da la información acerca de la organización interesada en distribuir la información. En ella se debe poder encontrar el nombre de la organización, su página web, origen, posicionamiento, etiqueta en caso de que cotice en bolsa  e incluso sus objetivos. Es corriente que esta información se escriba en un tipo de letra diferente y a menor tamaño para diferenciarlo del cuerpo del comunicado.

Datos de contacto. Siempre es necesario algún dato de contacto de los representantes de la organización para dar facilidades al periodista cuando reciba la nota de prensa. Estos datos incluyen: nombre, cargo, teléfono, fax, correo electrónico, página web o blog.

Por último, es necesario mencionar que dar una respuesta rápida y ágil a las peticiones de los periodistas va a ayudar de forma considerable a que la información que queremos difundir obtenga la cobertura mediática que se pretende.

3.      Ejemplo de nota de prensa:

- Telefónica

- Banco Santander

- Apple

Read More
Social Media Octavio Rojas Social Media Octavio Rojas

RIP Vine: Una dura (pero necesaria) lección para los Emprendedores.

Cuando no eres dueño de tu audiencia, no controlas tu destino.

Cuando no eres dueño de tu audiencia, no controlas tu destino.

La semana pasada, Twitter anunció que cerraría Vine, la aplicación para compartir videos de seis segundos, que adquirió en 2012. Twitter se ha enfrentado a dificultades financieras durante su búsqueda de un comprador y el anuncio del cierre de Vine llegó en medio de un anuncio de nuevos despidos.

El día del anuncio, uno de los fundadores de Vine twitteó:

“No vendan su compañía”

No vendan su compañía”

Además de la lección de cautela que deben de aprender los emprendedores sobre la pérdida de control que puede venir con la venta de su compañía, hay otro aprendizaje en la desaparición de la Vine.

Mucho antes de que Twitter anunciara que cerraría Vine, algunos de los “Influencers” y estrellas que saltaron a la fama gracias a esta aplicación comenzaron a transitar a otras redes, expandiendo su influencia más allá de las fronteras de Vine. Acumularon seguidores en YouTube, Snapchat y en otros lugares, y comenzaron a crear su propia presencia en la web hasta tener a la audiencia en sus propias manos.

Este mismo fenómeno crea un poco de pánico cada vez que Facebook cambia su algoritmo, mostrando cada vez menos publicaciones a los seguidores duramente obtenidos por las marcas y las organizaciones.

Joe Pulizzi y Robert Rose, conductores del Podcast "This Old Marketing", hablan sobre este tema con frecuencia.  Advierten que "construir una casa en una tierra alquilada", es el encantamiento del siglo XXI, donde poner todos los huevos en la canasta digital de otra persona o plataforma vuelve vulnerable al emprendedor de los caprichos o dificultades financieras de esa persona o plataforma.

La interdependencia es necesaria, pero también puede generar problemas

La interdependencia es necesaria, pero también puede generar problemas

Hasta cierto punto,  la dependencia es necesaria; Ningún negocio puede existir en una isla. Contamos con Wordpress o BlueHost para continuar procesando nuestro sitio web para los visitantes, y confiamos en que Google continuará manteniendo nuestro correo electrónico, calendario y documentos compartidos. Pero es importante reconocer la diferencia entre el préstamo y la posesión, y a menudo sobrevaloramos las cosas y las personas a las que tenemos acceso.

Contrariamente a la creencia popular, no "se poseen" los suscriptores de los Podcasts en iTunes. No son "de nuestra propiedad", esos nombres, correos electrónicos y todos los demás datos, pertenecen a Apple, y no habría forma de conectar con ellos si la plataforma se cerrara mañana. Lo mismo ocurre con los seguidores de Facebook y de Instagram o los revisores en Amazon.  Todos pueden desaparecer en un instante.

Teniendo en consideración la posibilidad de perder a la audiencia en un cambio de plataforma y luchar por retener la influencia, se deben de examinar críticamente las formas en que se accede a los consumidores y buscar oportunidades para convertir audiencias prestadas de fans y clientes en audiencias propias,  transfiriéndolos a plataformas, por ejemplo de correo electrónico, donde se está en control de los mecanismos de contacto.

Un buen comienzo es crear una lista de correo electrónico y agregar a esa lista varios puntos de contacto que pueden estar fuera de su control como: la página web, los perfiles sociales, mediante llamadas de teléfono, etc.

Cuando se es dueño de la audiencia, el autor/influencer se la puede llevar a donde vaya.  Este tipo de control sobre su propio destino es para muchos emprendedores probablemente lo que buscaban cuando empezaron a emprender.

Artículo adaptado de Inc.com 

Read More