
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Abrazando la Inteligencia Artificial: Un Imperativo para Profesionales de Relaciones Públicas
Abrazar la inteligencia artificial (IA) se erige como un imperativo crucial para los profesionales de relaciones públicas (RP) en la dinámica industria actual. Cuanto mejor se adapten a su integración, más oportunidades y ventajas cosecharán. A medida que la IA se vuelve cada vez más prevalente, los practicantes de RP deben desechar cualquier reticencia y en su lugar dar la bienvenida a su potencial transformador con los brazos abiertos. Aquellos que abrazan la IA tienen la oportunidad de obtener una ventaja competitiva, simplificar procesos, desbloquear perspicacias y mejorar la productividad como nunca antes. En un panorama definido por un cambio rápido, abrazar la IA no es simplemente ventajoso, es esencial para que los profesionales de RP prosperen en la era digital.
El Paradigma de la Productividad: IA como Catalizador de Eficiencia
En el vertiginoso ámbito de las RP, el tiempo es esencial. Aquí radica el poder transformador de la IA, dispuesta a revolucionar flujos de trabajo tradicionales y amplificar la productividad a niveles sin precedentes. A diferencia de las metodologías convencionales, los sistemas impulsados por IA poseen la capacidad de tamizar rápidamente vastos tesoros de datos, identificando tendencias clave, perspicacias y oportunidades en tiempo real.
Al aprovechar las capacidades de plataformas analíticas impulsadas por IA, los profesionales de RP pueden agilizar el proceso de síntesis de información, permitiéndoles mantenerse al tanto de tendencias emergentes y anticipar paisajes mediáticos cambiantes. Ya sea monitoreando el sentimiento en redes sociales, rastreando la actividad de competidores o evaluando la percepción pública, la IA dota a los practicantes de RP con perspicacias invaluables, capacitándolos para tomar decisiones informadas con confianza.
Democratizando la Experticia Técnica: IA para Todos
Uno de los aspectos más convincentes de la IA radica en su accesibilidad inherente. Contrario a la creencia popular, la competencia en dominios técnicos no es un requisito previo para aprovechar el poder de la IA dentro de las RP. Las soluciones de IA modernas están diseñadas con interfaces amigables para el usuario y funcionalidades intuitivas, asegurando que profesionales de diversos ámbitos puedan aprovechar sus capacidades con facilidad.
Han quedado atrás los días en que la competencia en codificación o ciencia de datos se consideraba esencial para los profesionales de RP. Con herramientas impulsadas por IA cada vez más intuitivas y centradas en el usuario, individuos con diferentes niveles de experiencia técnica pueden aprovechar sus capacidades para potenciar su flujo de trabajo. Desde comunicadores novatos hasta veteranos experimentados, la IA sirve como un equalizador, democratizando el acceso a tecnología de vanguardia y fomentando una cultura de innovación dentro del panorama de las RP.
Revelando Perspicacias Desconocidas: El Papel de la IA en la Curación de Contenidos
Central en la profesión de RP está el arte de contar historias, narrativas tejidas a partir del tejido de datos, perspicacias y experiencias humanas. Aquí radica el potencial transformador de la IA, dispuesta a revolucionar el proceso de curación de contenidos y narración de historias dentro del ecosistema de RP.
Al aprovechar el poder de los algoritmos impulsados por IA, los profesionales de RP pueden trascender fronteras tradicionales, desbloqueando una riqueza de perspicacias desconocidas enterradas dentro de repositorios de datos públicos y privados. Ya sea extrayendo opiniones de clientes, analizando informes de la industria o escudriñando canales de redes sociales, la IA permite a los practicantes descubrir narrativas convincentes y crear contenido personalizado adaptado a diversos segmentos de audiencia.
Más Allá de los Comunicados de Prensa: La Utilidad Expansiva de la IA en las RP
La utilidad de la IA dentro de las RP se extiende mucho más allá del ámbito de los comunicados de prensa, abarcando una miríada de funciones esenciales para el éxito en la era digital. Desde desarrollo web y optimización para motores de búsqueda (SEO) hasta publicidad digital y análisis de contenido, la IA sirve como un aliado versátil, capacitando a los profesionales de RP para navegar las complejidades de la comunicación moderna con destreza.
En el ámbito del desarrollo web, las plataformas impulsadas por IA facilitan la creación de sitios web dinámicos y receptivos optimizados para experiencias de usuario sin interrupciones en diversos dispositivos y plataformas. A través de herramientas inteligentes de análisis de contenido, los profesionales de RP pueden obtener perspicacias accionables sobre métricas de participación de la audiencia, permitiéndoles refinar estrategias de mensajería y optimizar contenido para obtener el máximo impacto.
Además, las soluciones de SEO impulsadas por IA ofrecen asistencia invaluable para navegar las complejidades de los algoritmos de motores de búsqueda, asegurando que el contenido de RP permanezca visible y descubrible en medio de un mar de ruido digital. Al aprovechar análisis predictivos y técnicas de optimización de palabras clave, los profesionales pueden mejorar la visibilidad de sus narrativas de marca, aumentar el tráfico orgánico y amplificar la resonancia de la marca en el dominio digital.
Conclusión
En conclusión, la integración de la IA se erige como un momento crucial en la evolución de las RP, anunciando una nueva era de eficiencia, innovación y oportunidad. Al abrazar soluciones impulsadas por IA, los profesionales de RP pueden trascender fronteras convencionales, amplificar la productividad y desbloquear todo el potencial de su oficio.
A medida que el panorama digital continúa evolucionando, el papel de la IA dentro de las RP solo crecerá en prominencia, ofreciendo una puerta de entrada a nuevos horizontes y posibilidades infinitas. Al abrazar esta tecnología transformadora con una mente abierta y un espíritu de innovación, los profesionales de RP pueden trazar un camino hacia un éxito sin igual en la era digital.
Inteligencia artificial, cuidado con las exageraciones
En diciembre de 2021, publicamos una entrada sobre Rytr, inteligencia artifical que escribe tus textos, después de llevar meses utilizando este app comercial de IA.
En el julio de 2022, a mis alumnos ecuatorianos de la Universidad Casagrande les pedí que “conversaran” con la IA de OpenAI y muchos se sorprendieron con la capacidad de la herramienta de aportar respuestas que bien podrían pasar por emitidas por un humano.
En el otoño, fue a mis alumnos españoles de ESIC a quienes pedí que utilizaran diferentes herramientas de IA para la creación de imágenes, vídeos y texto. Su respuesta no fue tan entusiasta, pero me sirvió personalmente como muestra para ver las limitaciones de diversas herramientas al ser utilizadas por alrededor de 200 personas.
Principales conclusiones del uso de diferentes herramientas de IA
Aunque no haya sido un estudio con una metodología definida ni se hayan documentado con precision los resultados de la interacción con un grupo demasiado homogéneo, por lo tanto, no representativo, salvo para su segmento, me atrevo a lanzar agunas conclusiones de uso de las herramientas de IA (DALL-E, Designs.ia, Drawanyone, Writesonic y Rytr.
Las herramientas de creación de imágenes estáticas pueden ofrecer resultados similares entre diversos usuarios si no se les dan instrucciones específicas que les aporten características únicas. Es decir, sin un conocimiento previo de estilos artísticos concretos, uso de “materiales” y otros temas más técnicos, la AI puede generar imágenes estéticamente atractivas, pero muy similares a las de varios usuarios.
Los usuarios pueden confundir la generación con la "búsqueda de imágenes. Por lo general, los usuarios que utiizan la AI por primera vez no entienden que pueden crear imágenes, sino que utilizan una palabra o una frase sencilla, con lo que los resultados pueden ser diferentes a lo que esperaban, siendo esto positivo (los sorprenden) y negativo (no es lo que necesitaban).
Las limitaciones a utilizar imágenes de personas reales (salvo que sean “propias” como en el caso de Drawanyone) generan imágenes deformadas que resultan desagradables y poco o nada representativas de las personas a las que se refieren.
Las limitaciones éticas no permiten utilizar las herramientas para representar imágenes relacionadas con armas, imágenes de contenido adulto o que puedan ser consideradas racistas o machistas. Sin embargo, mantienen los prejuicios al generar imágenes racializadas. Esto sucedió cuando se le indicó a diversas herramientas ofrecer resultados sobre “México”, “Mexicanos” y otros latinos.
Por lo que respecta a la generación de texto, la IA tiene dos grandes problemas a abordar: inventar cosas (algunos les llaman alucinaciones) y cometer errores de bulto en temas específicos, sobre todo en fechas y otros datos concretos y fácilmente contrastables.
Al ver esto, se puede concluir que las herramientas de Inteligencia Artificial están recibiendo mucha atención, aunque poco se habla del camino que aún le queda por recorrer para convertirse en un sustituto para el ser humano.
Lo que tengo claro es que será una ayuda muy relevante en muchos ámbitos y actividades. Por ejemplo, a la hora de generar contenido escrito, una herramiento de IA puede ser una gran ayuda para generar textos más rápidamente, aunque luego haya que pulirlos. De hecho, lo venimos haciendo desde hace más de un año con resultados satisfactorios.
Para la generación de imágenes estáticas, el reto consiste en escribir “prompts” o indicaciones precisas para que las herramientas de IA generen las imágenes que requieren los usuarios. En un primer momento, cualquier imagen puede resultar sorprendente, pero cuando se trate de conseguir una ilustración determinada hay que ayudar mucho a la IA para que consiga el objetivo.
También hay que considerar que existe una gran limitación que es que no se pueden editar las imágenes que la misma IA genera. Cuando se hace, resulta más difícil que generar la imagen desde cero.
Finalmente, en lo que se refiere a los vídeos, hay que tener en cuenta que es el mismo guión el que determina las imágenes que la IA considera más apropiados para ilustrarlos. Cuando se trata de un repositorio limitado de imágenes o de temas muy específicos, el vídeo resultante puede resultar decepcionante, en cuanto a que no refleja con exactitud el contenido.
Dicho esto, cuidado con las exageraciones que se están virtiendo sobre la Inteligencia Artificial. Su uso en distintas herramientas es verdaderamente revolucionario, pero aún les falta para sustituir por completo a diversos profesionales.
Octavio Isaac Rojas Orduña
Rytr, inteligencia artificial que escribe tus textos
En la agencia llevamos algunas semanas utilizando Rytr, un generador de contenidos que escribe textos. Nuestra experiencia es positiva, ya que nos ayuda a generar contenidos que podemos retocar y conseguir un texto correcto. Repetimos: correcto, que no perfecto.
Rytr utililiza OpenAI/GPT-3, una tecnología de Inteligencia artificial que permite generar contenidos para diversos usos, en varios idiomas y con diversas intenciones.
Ya habíamos comentado anteriormente sobre el papel de la Inteligencia Artificial y las relaciones públicas, pero eso fue antes de usar Rytr. Ahora que tenemos una experiencia relevante, podemos ofrecer una visión basada en su utilización durante algunas semanas.
Características y funciones de Rytr
Rytr puede generar contenidos en más de 30 idiomas, incluyendo español, inglés, portugués, francés, alemán, entre muchos otros. Además, permite utilizar más de 20 tonos o intencionalidades diferentes: asertivo, humorístico, informativo, convincente, entusiasta, entre otros.
Otra de sus cualidades es que genera contenidos para diferentes usos: correos electrónicos, anuncios de Facebook, Instagram, etc., secciones de blog, descripciones de producto, entre más de 30 alternativas.
Con las funciones “Expandir” y “Mejorar”, el contenido puede extenderse o pulirse, según se requiera y se estime conveniente. Sin duda, uno de sus puntos fuertes es que genera contenidos sin apenas faltas de ortografía y de redacción. La puntuación tampoco es un problema para Rytr , con lo que se puede usar con mucha tranquilidad de que el contenido no tendrá excesivos problemas en estos ámbitos.
Rytr puede utilizarse solo o en grupo. Gracias a sus carpetas, se puede coordinar mejor el trabajo, aunque también se puede conectar a diferentes aplicaciones como Gmail, Slack, Messenger, Wordpress, Word, Twitter, Linkedin, entre otros.
Nuestra experiencia con Rytr
Lo mejor de Rytr es que ahorra horas de trabajo, porque genera contenidos correctos en cuestión de segundos. El tiempo de elaboración de un post de un blog de 500 palabras que llevaba al equipo 75/90 minutos a pasado a requerirles alrededor de 45 minutos. Es un ahorro de entre 50 y 30% del tiempo dedicado, lo que puede ayudar a que el equipo haga más trabajo o dedique ese tiempo a otras cosas como investigar otras temáticas, atender a los clientes o hacer propuestas comerciales (¡eh, que somos una PYME!).
Lo peor de Rytr es que algunos contenidos no tienen sentido o están sobreoptimizados para SEO, con lo que repiten varias veces una palabra clave, generando una mala experiencia al lector. Otro punto crítico es que a veces ofrece datos de fuentes no fiables que pueden dar lugar a la reproducción de errores de diversos tipos (fechas y distinta numeralia: empleados, ventas, etc.). Si bien se crean textos en cuestión de segundos, se requiere de tiempo para hacer una revisión y una reescritura para que los contenidos tengan la calidad óptima necesaria.
El veredicto sobre Rytr
La Inteligencia Artificial sigue con su avance implacable. No debe extrañar que aplicaciones como Rytr acaben automatizando un montón de actividades que hoy hacen distintos profesionales como copywriters, periodistas, profesionales del SEO, el marketing y las relaciones públicas, entre otros.
Además, su precio más que asequible (9 y 29 usd al mes) está haciendo que se convierta en la alternativa preferida por más de 450 mil usuarios que se han apuntado desde su lanzamiento en Abril de 2021, es decir, en menos de un año.
Mucha gente indica que los textos que genera la Inteligencia Artificial borrará a los malos escritores. Parte de esto tiene sentido, porque será (ya es) más fácil generar contenidos escritos correctos, tanto o más como los que escriben personas con problemas de redacción y puntuación.
Será dificil que acaben sustituyendo a un buen escritor, porque en la cabeza de los seres humanos despiertan ideas conforme se va avanzando en un texto, mientras que Rytr y otras aplicaciones parecidas parten de un análisis previo y eso limita su “creatividad”.
El uso de Rytr se recomienda para optimizar y ahorrar tiempo en los procesos de escritura. Requiere de una supervisión humana que no solo le dé sentido a algunas frases, sino que detecte posibles errores que la aplicación haya sido incapaz de detectar.
La Inteligencia Artificial ya está aquí. Más nos vale irnos acostumbrando y a descubrir cómo nos puede ayudar en nuestra labor.
Inteligencia artificial y relaciones públicas
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional.
Hace tiempo que vengo revisando los artículos que se publican sobre inteligencia artificial y relaciones públicas, y me parece que la mayoría se centran en algunos aspectos que no han sido el core de nuestra actividad de manera tradicional, es decir, que no se enfocan en la gestión con medios de comunicación, la organización de eventos o en la consultoría estratégica.
Esto podría parecer una buena noticia, pero no lo es.
Eso quiere decir que hay poco conocimiento sobre el posible impacto de la inteligencia artificial en las relaciones públicas, en el periodismo y en algunos aspectos del marketing.
La disminución de periodistas y medios se acentuará con la inteligencia artificial
Ya hay varias start ups que han comenzado a utilizar la inteligencia artificial para la generación automática de contenido y, de hecho, sitios como El Confidencial, 20 Minutos o El Periódico han comenzado a utilizar los servicios de Narrativa, Syllabs, entre otras.
Incluso hay quien dice que alguna máquina ganará un premio Pulitzer algún día.
Si bien la inteligencia artificial requiere aún de tiempo para elaborar contenidos analíticos, lo que sí puede hacer es informar en formatos atractivos, como videos y/o animaciones, combinando una serie de fuentes de fácil acceso, incluso echando mano de contenidos generados por usuarios que han estado en el lugar de los hechos, con lo que ni siquiera requerirán de periodistas que estén in situ.
Con menos periodistas a quienes podamos “vender” las “noticias” de nuestros clientes, difícilmente conseguiremos generar cobertura mediática amplia y menos con un toque humano.
Además, es previsible pensar que sólo grandes empresas podrán ser proveedores de las fuentes de información de donde obtendrán sus datos las máquinas que elaboren las “noticias”, lo que podrá generar una idea sesgada del mundo.
Imaginen que los grandes clubes de fútbol hagan como algunos partidos políticos en España y sólo permitan el acceso a los medios a las imágenes o la información preparada por sus gabinetes de comunicación. Las publicaciones serían todas muy parecidas, siempre con una versión sesgada de la fuente. Esto que puede ser genial para las empresas y organismos en realidad es algo negativo para la sociedad e, incluso, para las propias fuentes de información.
Conocer a los usuarios para darles sólo los contenidos que deseen
Este mantra de dejar que las máquinas decidan lo que los usuarios van a ver en sus feeds de redes sociales significa que hay muchas cosas que la gente puede no llegar nunca a conocer y todo por decisión de un algoritmo basado en el comportamiento de los usuarios en un momento determinado.
Es verdad que al ofrecer contenido que ha sido interesante para un usuario, una nueva información relacionada tendrá muchos puntos de serle relevante. Ahora, la posibilidad de ir de un sitio a otro gracias a encuentros generados durante la navegación se han reducido y la capacidad de viralización se ha reducido hasta casi tender a cero, ocasionando a marcas e instituciones a pagar por ser vistos, incluso entre sus propios fans y seguidores.
De nuevo se establece una diferencia entre las grandes marcas con abultados presupuestos con los pequeños y medianos que tienen que hacer un esfuerzo para ser escuchados.
Segmentación y atención en eventos
Quizás suene un poco distópico, pero el sector de los eventos también se verá afectado por la inteligencia artificial de distintas maneras.
Si la segmentación puede llegar a niveles insospechados, hay que imaginar que desde la invitación al evento, como las propias experiencias vividas en el mismo e incluso la comida podría estar toda definida de antemano a partir del perfil de las personas.
Por ejemplo, no sería descabellado recibir una invitación para un evento de una marca de cervezas si se es fan o seguidor en redes sociales. Hasta aquí todo normal, pero luego ya en el lugar de los hechos hacer una cata con un maridaje con alimentos específicos para personas con intolerancias alimentarias o gustos definidos.
En fin, que toda esta gestión de datos y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación no iba a ser indiferente en el sector de las relaciones públicas.
En futuras publicaciones iremos profundizando sobre este ámbito.