
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Social Media: ¿qué es el Twitter Pitch?
No suele utilizarse muy a menudo, pero lo cierto es que el concepto de Twitter Pitch está ya bastante consolidado en nuestras sociedad, tan habituado y casi se diría que necesitada de la comunicación 2.0. Las redes sociales también se han convertido, como sabemos, en plataformas de lanzamiento profesional; el Twitter Pitch no es otra cosa que "saber venderse" a través de este sistema de microblogging de cara a las empresas, para encontrar trabajo o para prosperar profesionalmente.
La imagen de nuestra cuenta personal puede decir mucho de nosotros. Para empezar, está muy mal visto no ponerse una foto, a ser posible de uno mismo; los "usuarios-huevo" no suelen llamar la atención de las empresas, al dar esa impresión de novatos o de poco interés por la red social. Asimismo, hay que cuidar el otro punto esencial para nuestra presentación: la biografía. La claridad y la concreción deben ser las normas para ella.
Nuestro timeline será el equivalente al cuerpo de nuestro currículum. Lo que comentemos y compartamos será, esencialmente, lo que las empresas revisarán para hacerse una idea rápida de cuáles son nuestros intereses y nuestra manera de expresarnos. Si nuestra intención es la de convertir Twitter en una herramienta profesional, tenemos que saber conjugar las dos facetas fundamentales: la de creadores de nueva información y la de difusores de lo que se mueve en la red (y de lo más relevante para nuestro sector). Sin embargo, si nos sentimos más cómodos especializándonos en un único rol, lo mejor será ajustarnos a él. Intentar abarcar mucho sin llegar a ofrecer calidad en nada puede causar el efecto contrario al que buscamos.
Tecnología: el phishing, una amenaza muy presente en Internet
Aunque puede parecer una reliquia del pasado, teniendo en cuenta la educación y la experiencia en materia de Internet que adquirimos cada día, lo cierto es que el phishing es todavía una amenaza que se siente hoy en día. Y es que, al mismo ritmo que evolucionan las medidas contra ella, también lo hace el ingenio de quienes crean esta clase de trampas en forma de correos electrónicos fraudulentos, que pueden traer consecuencias nefastas para los que caen en el error de confiar en ellos.
Normalmente, la mayoría de las empresas se cuidan bien de prevenir a sus usuarios sobre este problema, enviando comunicaciones para recordar periódicamente que deben estar muy atentos a cualquier comportamiento sospechoso; y, por supuesto, que antes de creer cualquier correo en que se indique que ha habido una violación de seguridad o se solicite restablecer una contraseña es recomendable contactar directamente con la propia empresa.
Una de las compañías que más hincapié ha hecho recientemente en esto es Twitter, que a su vez suele sufrir el azote no sólo del phishing sino de otros fraudes de diferentes tipos con frecuencia, al ser una de las redes sociales más "golosas" en materia de robo de contraseñas. Su tráfico de correos suele ser elevado, por lo que ha anunciado que pondrá en marcha un nuevo mecanismo de validación de comunicaciones de este tipo mediante el sistema DMARC. Una medida de protección a los usuarios, y por supuesto a la propia empresa, que según informa Twitter en su blog comenzó a probarse a principios de febrero.
Creatividad: cómo enfocar un brainstorming
De entre los numerosos conceptos anglosajones que se han incorporado a nuestro vocabulario en márketing y publicidad, probablemente el de brainstorming sea uno de los más conocidos. Todos hemos participado en alguno, ya sea de manera consciente o espontánea: se trata de la famosa "lluvia de ideas", en la que todos los participantes aportan lo que les viene a la mente. Del feedback y la interacción entre ellos pueden acabar surgiendo las ideas definitivas, y sin duda muy interesantes, hacia las que orientar nuestra campaña o nuestra creatividad.
No todo vale en el brainstorming, sin embargo. Aunque se trata de un método que funciona bien por vía espontánea, como hemos comentado, regularlo mediante unas normas básicas puede ofrecer mejores resultados. Lo idóneo es que se lleve a cabo en una sala espaciosa, donde todo el mundo pueda estar sentado cómodamente, y con una pizarra grande y suficiente material para apuntar (también puede ser recomendable una grabadora). Uno de los participantes debe ejercer el papel de coordinador (similar al moderador en un debate) y otro el de secretario, apuntando las ideas.
Debemos marcarnos las metas: un número de ideas determinado, la asociación de conceptos... Lo más fácil, claro está, es enfocar el brainstorming como la respuesta a unas preguntas determinadas, que ya deberían estar pensadas de antemano. Una vez finalizada la exposición, será importante trabajar en las ideas que hayan tenido mayor aceptación, depurarlas o combinarlas con otras... En suma, tomar la materia prima y convertirla en esa campaña de éxito, ese eslogan o ese logotipo que nuestra empresa necesita.
Employer Branding: los contactos en Facebook y LinkedIn
Si nos preguntan por una red social para encontrar trabajo, probablemente la respuesta inmediata sería LinkedIn. Esta red ha conseguido superar a todos sus competidores y convertirse en el referente para los contactos profesionales y para presentar currículos, portafolios y muestras de trabajo. Sin embargo, también se habla mucho de la importancia de tener una presencia y una huella digital adecuada en otros muchos canales; entre ellos, el ominpresente Facebook.
¿Se encuentran en igualdad de condiciones LinkedIn y Facebook en este sentido? O, lo que es lo mismo, ¿podemos confiar en ambos por igual como empleadores a la hora de interpretar el perfil de nuestros candidatos? Facebook cuenta con una ventaja evidente, y es que está orientado a un trato e interacción más directos entre sus usuarios. LinkedIn también intenta reforzar este aspecto, mediante la creación de foros de debate, la recomendación de perfiles afines... Sin embargo, todavía le queda un largo camino por recorrer para acercarse a la creación de Mark Zuckerberg; un camino, no obstante, en el que poco a poco se va consolidando con más fuerza.
Aunque LinkedIn debería seguir siendo la opción preferente para las empresas, fundamentalmente por su orientación profesional y la cantidad de opciones que nos permite en este sentido, no debemos dejar a un lado el reclutamiento a través de Facebook, un perfil que muchas personas han dejado de utilizar con carácter personal para centrarlo también en lo profesional. Nuestra red de contactos puede reportarnos, en ocasiones, alguna que otra sorpresa agradable.
Social media: pagar a través de Twitter, ¿es posible?
Puede parecer todavía una quimera, pero lo cierto es que ya hay algunas empresas que empiezan a mirar a Twitter como una alternativa para los pagos de forma rápida. Ya tenemos la posibilidad de llevar una cartera virtual en nuestro smartphone, ¿llegará el día en que Twitter se convierta también en un método similar, de fácil acceso?
Parece que American Express está convencida de esto, y de que el mundo del social media también puede ampliarse al comercio electrónico. Por ello, ha puesto en marcha, de momento sólo en Estados Unidos, un sistema que denomina "pago por tuit" y que permitirá, tan sólo empleando un hashtag (uno de los elementos distintivos de esta red social: la palabra precedida de una almohadilla que sirve para acotar búsquedas), abonar cargos mediante la tarjeta. Un segundo tuit, tras éste, ejercería como confirmación.
Todavía está por ver si esta iniciativa, pionera y a la vez un tanto nebulosa todavía, tiene aceptación y se suman a ella empresas de peso suficiente como para respaldarla. En caso de que así sea, es más que probable que la veamos expandirse por el resto del mundo. Y es que no cabe duda de que las redes sociales, compañeras indiscutibles de nuestro smartphone, se han convertido en una muestra de la inmediatez en la comunicación entre usuario y entidad comercial. Algo que debemos tener muy en cuenta en nuestra empresa y saber emplear, tanto como medio de entendimiento y necesariofeedback como para reforzar nuestras estrategias de márketing online.
Employer branding: los factores de trabajo más valorados
Para elaborar una adecuada estrategia de employer branding, lo primero es escuchar las demandas de nuestros trabajadores y actuar en consecuencia. Aunque cada empresa puede ofrecer unas condiciones particulares, existen una serie de factores que se consideran los más valorados en cualquier entorno de trabajo. La empresa Randstad, especializada en recursos humanos y relaciones laborales, los ha puesto de manifiesto en diversas ocasiones a través de sus estudios anuales, y no cabe duda de que siguen teniendo una valía universal con el paso de los años.
La seguridad laboral, unida a unas condiciones económicas justas, son los dos primeros valores que cualquier empleado mirará a la hora de aceptar un empleo. Es especialmente notorio en los tiempos que corren, y lo deseable, aunque difícil de conseguir en ocasiones, es que vayan de la mano. Por otro lado, el tercer factor, que también se asocia a los anteriores, es el de la conciliación de la vida laboral y familiar, fundamentalmente para las personas con hijo o con personas mayores a su cargo.
En un siguiente plano se encuentran las perspectivas de futuro, las posibilidades de crecimiento y de prosperar en el puesto. Siendo un tema que siempre ha llamado y motivado a los trabajadores, hoy en día se ha visto subordinado a la estabilidad antes mencionada y a la existencia de un suelo que cubra sus necesidades. Sin embargo, dentro de nuestro plan de employer branding no debemos olvidarnos de ofrecer medios de promoción y motivación para evitar que nuestros trabajadores se sientan infravalorados o caigan en la desidia de la rutina.