BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Marketing, Relaciones Públicas Octavio Rojas Marketing, Relaciones Públicas Octavio Rojas

Relaciones públicas, marketing y política

Relaciones públicas, marketing y política pueden convivir perfectamente y hacerlo de manera orgánica y natural, porque forzarla y que quede de manera impostada puede sobreexponer innecesariamente a un político. 

Relaciones públicas, marketing y política

Relaciones públicas, marketing y política... no siempre se llevan bien.

Esto es porque las carencias de una no pueden ser llenadas por las bondades de otra y la tolerancia para que esta descompensación acabe afectando la reputación y la imagen, amen de la viabilidad del programa que se quiera implementar, es cada vez menor.

El gobierno de Pedro Sánchez está haciendo muchas cosas a toda prisa y algunas no le están saliendo nada bien.

Es evidente que las críticas no iban a darle ni un día de tregua a un presidente surgido de una moción de censura que fue apoyada por un variopinto grupo de políticos de diferentes ideologías y posicionamientos. Sin embargo, algunos desplantes con un punto más de relaciones públicas y marketing, que de política no le han salido como estaba planeado.

Por ejemplo, los vídeos y las fotos del Presidente Sánchez haciendo ejercicio o jugando con su perro en los jardines de La Moncloa quizás querían ofrecer una imagen distinta de las caminatas enérgicas de su antecesor Mariano Rajoy.

También se han distribuido unas fotos de las manos de Sánchez que supuestamente denotaban "la determinación del gobierno" y unas imágenes en las que lleva unas gafas oscuras dentro de un avión.

Se antoja una cierta frivolidad en la estrategia para intentar marcar un estilo propio para Sánchez, sobre todo porque se hace sin un contexto y en las primeras semanas como inquilino de La Moncloa.

Relaciones públicas y marketing político... de autor

Mucho se ha hablado de la mano de Iván Redondo, consultor de comunicación política, en el éxito de Sánchez, que finalmente le ayudó a ganar la moción de censura y llegar así a la presidencia del gobierno español.

En un incomprensible intento por adecuar las formas y las acciones de comunicación de EEUU, que luego no son tan frecuentes como se piensan en España y otros países del mundo, se deja paso a que un consultor defina a un político y que los medios y parte de la sociedad más interesada en el intríngulis político lo sepan.

Por lo general, el lugar del consultar evoluciona.  Primero debe situarse al lado del candidato y, una vez en el poder, un par de pasos atrás del político.   

Esto se debe a que no es lo mismo estar en campaña, que tiene una duración determinada, que la implementación de las políticas que afectan a millones de ciudadanos y pueden tener efectos de largo alcance.

Sánchez es muy afecto a confundir esto, porque, en realidad, la única elección que ha ganado ha sido contra Susana Díaz y Patxi López, y ya como secretario general del PSOE realizó algunas acciones, como la llamada al programa "Sálvame" que dejaron a más de uno desconcertado o sintiendo que había otra manera de hacer las cosas.

En ese entonces se señaló a quien era su asesora de comunicación, quien optó por actividades un poco más convencionales de gabinete de prensa y no tanto por las acciones de marketing que están exponiendo, quizás innecesariamente, a un flamante presidente, no a un candidato.

Relaciones públicas, marketing y política pueden convivir perfectamente y hacerlo de manera orgánica y natural, porque forzarla y que quede de manera impostada puede sobrexponer innecesariamente a un político.  Y no, no es verdad que cualquier cobertura es buena, sino la que se quiere y deba tener en el marco de una estrategia global que depende del momento que se trate.  No es la misma la comunicación de un candidato, que la de un gobernante.

Read More
Gabinete de Prensa, Comunicación Octavio Rojas Gabinete de Prensa, Comunicación Octavio Rojas

La bisoñez y la comunicación: Màxim Huerta

El gobierno de Pedro Sánchez no ha podido comenzar de peor manera.  La dimisión forzada del ya exministro de Cultura Màxim Huerta evidencia improvisación y bisoñez en lo político, pero también en la arena de la comunicación

La bisoñez y la comunicación: Màxim Huerta

El gobierno de Pedro Sánchez no ha podido comenzar de peor manera su andadura.  La dimisión forzada del ya exministro de Cultura Màxim Huerta evidencia improvisación y bisoñez en lo político, pero también en la arena de la comunicación.  Aquí lo explicamos.

La comunicación siempre está llena con acontecimientos

Hemos escrito recientemente sobre la  física de la comunicación, indicando que nunca habrá un espacio vacío en los medios, porque siempre habrá quien esté buscando la manera de ocuparlo con contenidos válidos y orgánicos, o con información filtrada que es susceptible de convertirse en noticia.

Por este motivo, no se entiende que no se haya tomado en cuenta que el pasado de Màxim Huerta y del resto de ministros iba a ser escrutado minuciosamente para encontrar alguna información que pudiera convertirse en noticia, aunque en estricto sentido y en otras circunstancias podría no serlo.

En estricto sentido, porque Huerta había saldado sus cuentas con Hacienda, y en otro contexto, porque de no haber sido ministro Màxim Huerta no hubiera tenido que sufrir la humillación mediática a la que se expuso durante el día de ayer.

Desde hace años, partidos y gobiernos de varios países realizan un chequeo del pasado de quienes están llamados a ocupar cargos relevantes antes incluso de hacer una oferta oficiosa del puesto que tendría que cubrir.  En más de una ocasión, este proceso incluye un careo con el político investigado y, si las explicaciones no convencen o tienen cabos sueltos, finalmente no se le nombra y se busca una alternativa que no dañe la reputación del gobierno y del máximo dirigente. 

Una crisis de comunicación mal resuelta

Pero ese no fue el único error que cometió el gobierno sanchista desde el punto de vista de la comunicación

La negación o minimización de la crisis por parte del gobierno se hizo evidente al manifestar el respaldo al entonces todavía Ministro de Cultura durante la primera parte del día y al permitirle defenderse ante los micrófonos de los medios.  Esto fue la chispa que desencadenó el resto de los acontecimientos que terminaron con la dimisión forzada de Màxim Huerta.

Si se hubiera revisado la situación con todas sus posibles consecuencias políticas y mediáticas, algo que lleva tiempo, y mientras tanto se hubiera mantenido una posición cauta, el gobierno no se hubiera tenido que contradecir en el mismo día y la dimisión forzada de Màxim Huerta se hubiera aceptado con otro talante por parte de los grupos de la oposición, sobre todo entre quienes apoyaron a Sánchez para llegar al gobierno.

Pero también la puesta en escena de la dimisión forzada de Màxim Huerta no fue realizada de la mejor manera al declarar que "Me voy para no permitir que el ruido de esta jauría parta el proyecto de Sánchez, que ha ilusionado a tantas personas", refiriéndose a las informaciones publicadas en varios medios y a la reacción del entorno político.

Extraña que una persona tan conocedora de los medios se haya lanzado en contra de éstos y que no hubiera medido el impacto que sus palabras iban a tener. 

Si bien la explicación que da sobre su postura parece robusta y creíble, lo que parece que no entendieron Màxim Huerta y la administración sanchista es que si vencieron en la moción de censura fue por los casos de corrupción del PP y que cualquier atisbo de deshonestidad de cualquier ministro o alto cargo, por nimio que fuera, sería magnificado al máximo para dañar su reputación, la del gobierno en su conjunto y, por ende, la del propio presidente Pedro Sánchez.

La inexperiencia, la bisoñez o incluso la improvisación en el gobierno se ha cobrado su primera víctima en Màxim Huerta, y se puede esperar que no sea el último alto cargo que tenga que pasar una situación comprometida o incluso dimitir dada las circunstancias.  
— Octavio Rojas

El nuevo gobierno pensaba que con el PP y Cs en la lona, y con Podemos y otros grupos políticos dándole oxígeno, tendría tiempo de hacer sus políticas llenas de golpes de efecto, pero no contaba con que hay muchos más actores que aprovecharán su debilidad política y su bisoñez comunicativa, para conseguir sus objetivos, cualesquiera que éstos sean.

Read More
Blog @es Blog @es

Resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015”

Resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015”

Mariano Rajoy, líder del PP El PP y Mariano Rajoy son el partido y el líder más mencionados en las televisiones y radios nacionales en la campaña municipal 2015 • Se presentan los resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015” de túatú y Forocompol • Este estudio es el primero de su tipo que se realiza en España utilizando la tecnología “S2T” (speech to text), que sirve para realizar el seguimiento de editorial y publicitario en medios audiovisuales de manera ininterrumpida de organizaciones, marcas y productos • En total se siguieron 241.920 minutos y se detectaron 22.460 menciones.

La agencia túatú y Forocompol presentan los resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015″, que consiste en la realización de un seguimiento cuantitativo de las veces en que se mencionan a entidades y dirigentes en los medios audiovisuales con mayor alcance durante la campaña electoral que culmina este domingo 24 de mayo. Los principales resultados del Estudio son: • El Partido Popular es del que más se habla en los medios audiovisuales con 5.768 menciones. • Le siguen el PSOE (1.960 menciones), Ciudadanos (1.773 menciones) Izquierda Unida (1.649 menciones) y Podemos (1.531 menciones). • UPyD se coloca en un muy lejano quinto puesto con 151 menciones, a pesar de contar con una trayectoria nacional y mayor representación institucional que los partidos emergentes. • Las referencias a las votaciones de investidura en Andalucía han generado más menciones (824) que las relacionadas a temas de corrupción (619). • Entre los líderes más mencionados, del que se ha hablado más durante la campaña es de Mariano Rajoy (1.722 menciones). • Le siguen por número de menciones Pablo Iglesias (1.104), Pedro Sánchez (766), Albert Rivera (450) y Alberto Garzón (226). • Rosa Díez es la menos mencionada en los medios (111 menciones). • Entre los candidatos en Madrid, sede de los principales medios audiovisuales, Esperanza Aguirre encabeza la lista de los más mencionados (762). • Le siguen Cristina Cifuentes (583), Angel Gabilondo (487), Antonio Miguel Carmona (244), Luis García Montero (114) y Manuela Carmona (43). • A bastante distancia le siguen el resto de los candidatos: Begoña Villacís, Alberto Aguado y Ramón Marcos.

Metodología del Estudio El Estudio comprende desde el comienzo oficial de la campaña electoral de las elecciones locales, que se dio a las 00.00 horas del viernes 8 y se cerró a las 24 horas del 19 de Mayo. Se realiza el seguimiento de 8 Televisiones y 6 radios de ámbito nacional, cuyos contenidos no sean eminentemente musicales o deportivos.

Los medios incluidos para el Estudio son: La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Tele5, La Sexta, Canal 24 horas, Intereconomía TV, Cadena Ser, Cadena Cope, Onda Cero, esRadio, RNE1 y RNE5.

Gracias a la tecnología S2T se realizó un seguimiento en tiempo real de 241.920 minutos de programación ininterrumpida.

Este estudio es el primero de su tipo que se realiza en España utilizando una novedosa aplicación “S2T” (speech to text) con la que cuenta la empresa túatú. Esta tecnología de reconocimiento de voz, que es utilizada para detectar menciones editoriales y de anuncios publicitarios en televisión y radio, trabaja en tiempo real durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

“Las televisiones y radios nacionales siguen marcando de manera determinante la agenda informativa y de opinión, por lo que su poder de difusión e influencia en unas elecciones tiene que seguir siendo tenido en cuenta de manera prioritaria”, indica Octavio Isaac Rojas Orduña, Director General de túatú. “Aplicando la más avanzada tecnología es posible saber con exactitud la cobertura que se da a los partidos, a sus líderes y a sus candidatos, ayudando a unos y perjudicando a otros con el aumento de conocimiento o la irrelevancia”. “Aunque esta campaña es local, la preeminencia de las figuras nacionales de los partidos en los medios de máxima audiencia indica que ha sido una campaña de líderes, más que de candidatos”, dice Rojas Orduña y añade que, “no ha habido un tema que haya dominado durante la campaña, ya que cada partido ha tratado de imponer sus mensajes sin demasiado éxito, como se ve en el conteo de las veces en que se habla de corrupción o del proceso de investidura de Susana Díaz en Andalucía”.

Un informe más completo (desglose de medios) se podrá obtener el jueves 21 solicitándolo a info@tuatupr.com o llamando al 911123481.

Acerca de túatú social media & pr es una agencia de comunicación y relaciones públicas online, offline y mobile a través de contenidos, tecnología y creatividad, y que recientemente incluyó el servicio de seguimiento de televisiones y radios en su oferta. Visite: www.tuatupr.com

Forocompol es una organización independiente compuesta por profesionales de la comunicación que tiene como objetivo principal consolidar la Comunicación Política como herramienta estratégica en las organizaciones e instituciones políticas, promocionando las actividades de formación e investigación.

Read More