BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Blog @es, Agencia de comunicación Octavio Rojas Blog @es, Agencia de comunicación Octavio Rojas

La gente se distrae

La gente se distrae

Desde hace unos años, parece que la gente se distrae fácilmente. No se trata de un efecto del COVID-19, sino de una constatación de que cada vez suceden más cosas, algunas verdaderamente importantes, y la gente parece que no se inmuta de lo que sucede a su alrededor.

Esta sociedad anestesiada sigue pendientes de líderes de papel que no cumplieron ni una de sus promesas durante el tiempo que tuvieron el poder de conseguirlo.

Parece que se trata de una manera de poner la mirada en ninguna parte. Quizás solo al pasado si éste interesa políticamente, pero solo a una parte de lo que sucedió, porque no todo lo antiguo tiene valor según a quien se le pregunte.

La comunicación, la sospechosa habitual

El resultado de la distracción de la gente es la enorme cantidad de estimulos que le brindan millones de emisores. Los más cursis los llamarían creadores de contenidos. En realidad, son personas que han aprendido a hacer comunicación a su manera.

Esa “manera” ha acabado de impregnarlo todo.

Se creía que el discurso de los “influencers” sería una moda pasajera, pero lo que está sucediendo es que sus estrategias están siendo adaptadas por todas las organizaciones: políticos, artistas, deportistas, empresarios… Ahora, todos quieren ser influencers.

Sin embargo, la manera de comunicar de los influencers reduce el discurso en una sucesión de “happenings” en los que trabajan decenas y a veces cientos de personas para generar una impresión, más que mensajes que puedan ser tales.

El discurso influencer es potente en su vacuidad

Aunque pueda parecer un contrasentido, la obsesión por la imagen y por contenidos de consumo inmediato que generan desde el mejor buen rollo hasta la bilis más negra que un ser humano pueda echar por la boca sin ahogarse confluyen en lo mismo: la generación de impulsos dirigidos a la emoción, a la dermis mental de los individuos.

¡Y funciona!

Vaya que funciona.

El reto está en lograr que mensajes más elaborados sean percibidos por una opinión pública distraida con los fuegos de artificio. El problema es que los fuegos de artificio son incesantes, llamativos y bonitos. Nadie quiere perdérselos, porque sabe que son efímeros.

La no comunicaciòn de lo superficial

Si atendemos a los cánones de los teóricos de la comunicación, se necesita la retroalimentación para conseguir que la comunicación sea eficaz. A lo que no se enfrentaron los clásicos de la comunicación de masas es al tsunami de millones de comunicadores y a la comunicación en base a clicks de un botón o a respuestas de apenas dos o tres palabras.

La no comunicación de lo superficial es lo que permite estar en todos lados todo el tiempo. De ahí que se vislumbre pocos cambios de calado a nivel social, porque la gente, en realidad, está distraída. No es capaz de detenerse a reflexionar si todo el tiempo siente que se le exigen respuestas y apenas es capaz de responder con clicks, emoticones o balbuceando unas pocas palabras.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: La "desconexión" de la televisión

El efecto para los profesionales de las relaciones públicas es que el alcance y el impacto de los mensajes que se trasmiten por televisión será cada vez más limitado y débil.

Televisión Rota
Televisión Rota

Otro de los medios de comunicación que está sufriendo por el creciente consumo de contenidos por internet es la televisión.

En EEUU, sobre todo con la llegada de Netflix, Youtube, Hulu, Amazon Prime, entre otros, se ha visto cómo el crecimiento y los beneficios de las cadenas abiertas y de cable están sufriendo contracciones y caídas.

Las malas previsiones actuales contrastan con el negocio boyante del pasado, ya que la contratación publicitaria es menor y los ingresos por suscripción también han bajado.

La reacción de las televisiones ante esta situación  ha sido la de aumentar los espacios de publicidad e incrementar el precio de la suscripción, dos medidas que alejan aún más al público, quienes se desconectan de la TV de pago, algo casi impensable para los usuarios estadounidenses.

El efecto para los profesionales de las relaciones públicas es que el alcance y el impacto de los mensajes que se trasmiten por televisión será cada vez más limitado y débil.  Quizás en el futuro, incluso haya cierres de TVs o menos contenido propio, lo que limitará aún más los soportes.

Primero, los medios impresos, ahora la televisión... ¿quién sigue?

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: ¿Quién comunica?

Si bien el gobierno en funciones ya se ha pronunciado ante las situaciones más acuciantes, incluso las más solemnes declaraciones pueden quedar desdibujadas ante la incertidumbre real que ofrece el escenario actual.

¿Quién comunica? Una de las consecuencias de la situación de impasse de gobierno por el que atraviesa España es que no se sabe quién comunica ante ciertas situaciones.

Si bien el gobierno en funciones tiene la responsabilidad de hacerlo ante las situaciones más apremiantes, lo que está claro es que hay otras en las que no puede pronunciarse de manera creíble:

  • Los inversores, empresarios y periodistas internacionales se preocupan ante la posible convocatoria de elecciones
  • Los inversores, empresarios y periodistas internacionales se preocupan ante la nueva situación en Cataluña

Si bien el gobierno en funciones ya se ha pronunciado ante ambas situaciones, incluso las más solemnes declaraciones pueden quedar desdibujadas ante la incertidumbre real que ofrece el escenario actual.

No se trata de las atribuciones, sino de la credibilidad que unas palabras puedan tener a los ojos, oídos y mentes de los stakeholders.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Las tres crisis de los medios

Hace unos años, se hablaba de las dos crisis que asolaban a los medios de comunicación. Ha pasado el tiempo y se le ha venido a sumar una tercera.

Tres crisis de los medios de comunicación Hace unos años, se hablaba de las dos crisis que asolaban a los medios de comunicación.  Ha pasado el tiempo y se le ha venido a sumar una tercera.

Las dos primeras son:

  1. Crisis económica: la caída en las ventas de publicidad ha hecho desaparecer a más de 350 medios en España.
  2. Crisis de modelo: frente a la gratuidad de la información disponible online, la competencia con medios de todo el mundo, la dependencia de las agencias de noticias, el menor número de periodistas, los medios aún no encuentran la fórmula mágica que los lleve a la rentabilidad manteniendo la calidad

Justamente aquí entramos a la tercera crisis:

3. Crisis de calidad: en la búsqueda por mantener y/o acrecentar la audiencia, una gran cantidad de medios están incluyendo contenidos no noticiosos, pero sí virales.

Si el cliente siempre tiene la razón y el motivo para incluir los contenidos virales (no noticiosos) es para mantenerlos o atraer nuevos públicos, lo que los medios harán será convertirse en medios de entretenimiento, más que en medios de información, algo que perjudicará su influencia en su papel como formadores de opinión.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Las futuras generaciones perdidas

A todos los que crean contenidos y los vuelcan a internet, las grandes empresas deberían pagarles.

Jaron Lanier Jaron Lanier (en la imagen) hace una reflexión sobre el futuro que nos espera a los creadores de contenidos, y esto nos impacta directamente a quienes hacemos labores de comunicación empresarial y community management.

La idea que propone es simple, pero poderosa:

A todos los que crean contenidos y los vuelcan a internet, las grandes empresas deberían pagarles.

Se refiere a que bloggers, twitters, youtubers y en sí todas las personas, con lo que sea que produzcan (textos, fotos, diseños o vídeos), reciban una compensación que puede variar en función de qué tan popular llegue a ser, pero que cualquiera que creara algo y lo compartiera en internet debería recibir un pago.

¿Pero esto ya pasa con adsense, no? ¿Ya hay youtubers que ganan miles y hasta millones de euros, no?

La respuesta es sí, pero que hay muchas, muchísimas más personas que, en conjunto, generan más tráfico a las startups de internet, quienes, con los datos que recogen y comercializan a propios y a terceros, se han convertido en empresas milmillonarias en unos pocos años.

La mala noticia es que Jaron cree que, incluso si esto pasara, las personas que podrían ganarse la vida de los contenidos que generan serán muy pocas, por lo que periodistas, músicos y otros creadores que hoy conforman la clase media acabarán desapareciendo.

En España, una práctica que se ha venido haciendo más común a raíz de la crisis económica puede que nos esté enseñando el camino.  Pagar por publicar. lo que se entendería por publicidad, se pasa ahora por contenido editorial.

Esto tampoco es nuevo y hay quienes esperan que los medios que sobrevivan a la crisis y los que surjan, sobre todo digitales, van a cambiar su política para ser más libres.  Lo que indica Lanier es que, incluso si esto ocurriera, la proliferación de contenidos reducirá su precio y hará inviables a muchos medios de comunicación.

Y sin medios, ¿a dónde dirigiríamos nuestras comunicación las agencias de relaciones públicas?

También hay otra alternativa que no plantea del todo Lanier, pero que habría que considerar, y es que la gestión de los contenidos podría automatizarse para generar un rendimiento más óptimo en cuanto a alcance y engagement.

Es decir, que la labor de curación de contenidos que se realiza para empresas e instituciones desde las agencias digitales también tendrían sus días contados. Esto ya sucede con empresas de publicidad, las que, mediante aplicaciones específicas, van optimizando una campaña de Facebook Ads para sacar el mayor rendimiento al presupuesto publicitario de sus clientes.

Así las cosas, hay que reinventarse en la profesión, incluso desde la escuela, para que no seamos o enseñemos a generaciones perdidas.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: La recentralización de la conversación

Derakhshan indica que ahora parece que lo que importan son los "Me gusta", los "RT", los "+", con lo que han dado el poder a las aplicaciones, "matando" la idea inicial de una web distribuida y dispersa.

Hossein Derakhshan En un interesantísimo artículo, el bloguero iraní Hossein Derakhshan, mejor conocido como "The blogfather", explica sus sensaciones después de abandonar la cárcel a finales de 2014, tras haber sido encerrado en 2008, justo en el momento más álgido para los blogs en todo el mundo.

Derakhshan reflexiona sobre, a su juicio, la pérdida de la fuerza atomizada de los blogs frente a la recentralización de la conversación que ocurre en las redes sociales.

Reconoce que cinco años para internet es una eternidad, pero que no se siente a gusto con la idea de que la gente haya dejado de navegar por la red en busca de información complementaria, dejando al hipervínculo como un elemento accesorio ante la primacía de la imagen.

Indica que ahora parece que lo que importan son los "Me gusta", los "RT", los "+", con lo que han dado el poder a las aplicaciones, "matando"  la idea inicial de una web distribuida y dispersa.

Para Derakshan, los algoritmos de estas aplicaciones son las que están definiendo lo que es más importante para los usuarios, dejando en un segundo plano a los contenidos en texto, dependiendo en gran medida de los videos, los gifs y las imágenes estáticas.

Se dice que es por eficiencia, pero en realidad se trata de un concurso de popularidad, más que una comunicación en línea.

Una reflexión abierta para el final del año que nos deja.

¡Feliz 2016!

Read More