BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Blog Blog

Social Media: Google Reader, los usuarios ante su cierre

túatú - Social Media: Google Reader, los usuarios ante su cierre

Ha sido una de las noticias más sonadas de los últimos días: Google va a prescindir de su popular sistema de RSS, Google Reader. No es la primera vez que la compañía hace "limpieza" y elimina alguna de sus herramientas, aunque en las más recientes pocos se quejaron: no se derramaron demasiadas lágrimas por Google Buzz, por ejemplo. Sin embargo, esta vez se ha suprimido un servicio que muchos reclaman como extremadamente útil. Las voces en contra de esta decisión no sólo no se han hecho esperar, sino que se han levantado de forma unánime y bastante airada.

¿Cuál es el motivo de esta decisión? Google se ampara en el mismo argumento que otras muchas veces: se trata de un servicio costoso, que no reporta los beneficios suficientes como para compensar el gasto. Es cierto que los RSS no son ya tan populares como antes, probablemente porque muchos usuarios se han pasado a Twitter y a otras redes sociales como medios de información de las novedades que aparecen en sus páginas favoritas. Sin embargo, el tiempo de vida de Google Reader provoca que muchas personas hayan recopilado numerosas fuentes en sus cuentas... que ahora, por lo que parece, se perderán (o al menos se perderá la comodidad con que se accedía a ellas).

Ni cortos ni perezosos, los usuarios se han lanzado a la búsqueda de nuevas alternativas. Una de las más populares y recomendadas por el momento es Feedly, aunque no es la única; de repente, han comenzado a aparecer muchos programas análogos, gran parte de ellos de código abierto, que ofrecen las mismas prestaciones. Hasta que se produzca el cierre definitivo de Google Reader, el 1 de julio, habrá tiempo de sobra para probar todas las opciones y tomar una decisión.

 

Read More
Blog Blog

Social Media: el lenguaje y el contenido en las distintas redes sociales

túatú  - Social Media: el lenguaje y el contenido en las distintas redes sociales

Ya seamos community managers o particulares que quieran aprovechar al máximo el universo de las redes sociales, es importante que sepamos exactamente cómo interactuar en cada una de ellas. Aunque compartan muchas premisas, lo cierto es que cada una tiene sus características distintivas que han ido moldeando, con el paso de los años, un lenguaje propio que hemos de saber utilizar.

Seguro que alguna vez nos hemos encontrado en Facebook o en Instagram con frases o palabras precedidas de una almohadilla, como queriendo imitar los hashtags de Twitter. Esto es un error que puede llevar no sólo a la confusión por parte de quien lo lea, sino incluso al rechazo por el mal uso del lenguaje. Empezando por las dos redes más populares, debemos tener dos aspectos muy claros: Twitter es propensa a los links y a clasificar los contenidos gracias a esos hashtags, debido a su brevedad, mientras que en Facebook prima más el contenido visual. Eso no significa que las "parrafadas" sean bien recibidas: los mensajes cortos, de rápida recepción, también son preferibles aquí.

Incluso entre las redes sociales que tienden a lo visual existen diferencias de base. En Instagram, por ejemplo, lo conceptual suele estar por encima de lo meramente descriptivo. Sin embargo, en Pinterest, una red que ha cobrado mucha importancia en el ámbito empresarial, se busca mostrar objetos, productos, servicios... con un valor o un significado más concreto. Algo también distinto a lo que suele ofrecer Tumblr, una red a la que, aunque también se le puede dar un toque empresarial, está más enfocada al mundo del ocio y a la juventud.

Read More
Blog Blog

Employer Branding: el uso de dispositivos móviles en el trabajo

túatú - Employer Branding: el uso de dispositivos móviles en el trabajo

Hace ya bastantes años que los móviles se han convertido en aliados de los trabajadores. Primero fueron las blackberry, pero hoy en día la proliferación de los smartphones permite que teléfonos de todos los tipos y tamaños pueblen nuestras empresas, adaptándose a nuestras necesidades. De la misma manera, las tablets están sustituyendo, en cierta medida, a los ordenadores portátiles, por su sencillez de manejo y la facilidad para llevarlas de un sitio a otro.

Aunque solemos pensar que utilizar el móvil en el trabajo puede ser un medio de distracción, lo cierto es que la mayor parte de las empresas ha constatado justo lo contrario: la productividad se ve en aumento gracias a que sus trabajadores pueden valerse de esta herramienta, que les permite realizar tareas en menor tiempo o con mayor comodidad que frente a su ordenador. La flexibilidad y el dinamismo que permiten estos dispositivos móviles son muy apreciados por los empleados.

Por nuestra parte, como empleadores, observaremos que móviles y tablets nos permiten recortar determinados gastos hasta cierto punto (por ejemplo, el ya mencionado de los portátiles). Debemos tener la precaución, claro está, tanto en unos como en otros, de restringir el mal uso y permitir la utilización de aplicaciones y programas de ámbito laboral. En el fondo, sucede lo mismo que con las redes sociales, por ejemplo: utilizadas con responsabilidad y criterio, pueden suponer un importante empuje para nuestra empresa y una herramienta de cohesión y satisfacción para nuestros empleados.

 

Read More
Blog Blog

Creatividad: el ambient marketing

túatú - Creatividad: el ambient marketing

Estamos ya acostumbrados a encontrarnos publicidad en todos los ámbitos de nuestra vida. Y no sólo a verla, sino también a esquivarla. Como consumidores, nos conocemos ya gran parte de los trucos y estrategias que se emplean para llamar nuestra atención y tentar nuestro bolsillo, y por ellos los profesionales de la creatividadtienen que hacer cada día más virguerías para alcanzar esa ansiada originalidad y conseguir que sea efectiva.

Una de las nuevas tendencias es la llamada ambient marketing. Las dos palabras que componen su nombre no dejan lugar a dudas: consiste en integrar en los ambientes urbanos la publicidad, de manera que nos encontremos con ella queramos o no. Pero, sobre todo, se trata de anuncios pensados para que nos encontremos con ellos y les prestemos atención incluso sin darnos cuenta.

Una papelera, un banco, un coche, la fachada de un edificio... pueden ser objetos que adquieran nuevos significados y que capten nuestra mirada mientras caminamos. En algunos casos, el hecho de encontrárnoslo día tras día hará que se conviertan en parte de nuestra rutina y los asimilemos inconscientemente. En otros, la novedad hará que reparemos en ellos, y aunque puede que el anuncio en sí se olvide no lo hará la marca o la empresa, consiguiendo así su objetivo.

La ciudad se convierte, de este modo, en otro canal de comunicación, uno a gran escala; una muestra más de que la globalización no es sólo un concepto propio de Internet y el mundo online, sino una señal de los tiempos, que cada vez tienden más a la grandilocuencia.

Read More
Blog Blog

Tecnología: ¿qué son las ciudades inteligentes?

túatú -Tecnología: ¿qué son las ciudades inteligentes?

La alta tecnología no se restringe únicamente a lo que vemos en nuestros monitores, o a esos ordenadores en pequeñito que llevamos en el bolsillo. Hoy en día se ha extendido prácticamente a cualquier ámbito de nuestro entorno, para bien y para mal. Esto tiene sus defensores y sus detractores, pero no cabe duda de que difícilmente podemos pensar en un sector de nuestra vida en el que no estén implicados adelantos tecnológicos que nos la faciliten.

Un término empieza a sonar con fuerza: el de las "ciudades inteligentes". Son algo parecido al de las casas inteligentes, que ya no nos resulta tan extraña. De hecho, no es sino la traslación de la misma idea a un ámbito todavía más global. Si en las casas inteligentes todo está dominado por la llamada domótica (es decir, una red "inteligente" de electrodomésticos que pueden programarse para hacernos la vida más sencilla, o incluso conectarse a Internet con el mismo objetivo), en las ciudades inteligentes esto se extiende a gran escala. Redes eléctricas inteligentes que permitan optimizar y reducir el gasto, sistemas de control para que todo quede grabado y registrado, servicios públicos controlados de forma eficiente...

No es algo de ciencia ficción o destinado sólo a las grandes megalópolis. Aunque sea a paso lento, poco a poco la gran mayoría de las grandes urbes se va adaptando a esta idea, que en inglés recibe el término de smart city. Todo ello en pos de la sostenibilidad, pero también de adecuarse a los nuevos tiempos en los que la tecnología personal y las redes sociales hacen que cada vez más aspectos de nuestra vida estén interrelacionados y funcionen con la precisión de un reloj.

Read More
Blog Blog

Web.La conversación: Muchos procesos policiales se inician por denuncias realizadas a través de internet

Web.La conversación: Muchos procesos policiales se inician por denuncias realizadas a través de internet

!Muchos procesos policiales se inician por denuncias realizadas a través de internet!, así lo aseguró José María Benito, Secretario de Comunicación del Sindicato Unificado de Policías en el marco de su participación en la mesa redonda !España en la encrucijada contra la impunidad!, que se celebró ayer dentro del evento Web. La Conversación que, en su octava edición, se llevó a cabo en el Centro de Innovación del BBVA.

Asimismo, Benito indicó que Twitter puede ser una plataforma adecuada para la realización de estas denuncias. En otro orden de cosas, dijo que !el caso Nóos ha sido el punto de inflexión en la investigación contra la corrupción!, pero mencionó que !aún hay intocables!.

Por su parte, Carlos Salas, director del diario LaInformación.com, dijo que había que promover una cultura de la transparencia en el país y abundó diciendo que !necesitamos una nueva generación con un código moral muy fuerte! para combatir la corrupción, y que Internet puede ser una herramienta para conseguir este objetivo.

Salas indicó que los medios de comunicación miran las redes sociales y de ahí obtienen noticias, por lo que los ciudadanos deben protestar, ya que hay alguien escuchándoles. !Antes la gente protestaba en los bares, hoy lo hace en las redes sociales y se les escucha más!, apuntó.

Alejandro Riera, periodista y especialista en crimen organizado internacional, dijo que las mafias son muy difíciles de combatir por la opacidad y la complejidad de sus estructuras y refirió los casos de Zakhar Kalashov, Gao Ping, Oleg Deripaska, entre otros, y recordó que todos están libres en la calle y, por esta razón, !España es la ONU de las mafias internacionales, ya que todas tienen una sucursal en nuestro país!, aseguró.

Riera indicó que luchar contra las mafias es muy complicado y además es peligroso. !El crimen organizado también se moderniza!, refirió, y recordó que la última reunión entre altos representantes de la mafia rusa se dio a través de videoconferencia para eludir una posible acción de la justicia.

En su intervención, Victoria Luna, coordinadora de información de 20 minutos, dijo que la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Públicas y Buen Gobierno, actualmente en trámite, ha nacido tarde y mal, y recordó que España es el único país europeo con más de 1 millón de habitantes que carece de una ley de este tipo.

Por su parte, Beltrán Gambier, abogado de Transparencia Internacional Capítulo España, explicó que existe un servicio jurídico gratuito en diversos puntos del país para los ciudadanos que quieran hacer valer su derecho al acceso a la información frente a los poderes públicos y que a veces tienen que invitar a los ciudadanos a utilizarlo porque hay un gran desconocimiento en el ámbito de la transparencia.

Gambier señaló que se podría estudiar establecer una ley que penalizara la falta de transparencia de todos los niveles de gobierno y recordó que Transparencia Internacional establece un índice de transparencia de Ayuntamientos que ayuda a que los más opacos se esfuercen en mejorar en este aspecto.

La organización de Web. La Conversación, se planteó estas jornadas con el objetivo de !contribuir a la reflexión sobre lo que está ocurriendo en nuestro país, desde un punto de vista más comprometido y moderno, incluyendo siempre la posibilidad de contar con internet como una herramienta para aumentar la transparencia y combatir la impunidad!, según explicó Octavio Rojas, su organizador y director general de túatú social media & pr.

El evento comenzó con la mesa redonda !Webcultura y Arte Digital!, se completó con las mesas !Gaming: ¿negocio viable o diversión pasajera?! y !Ellas lideran el marketing digital!, y finalizará con un emotivo homenaje al mítico periodista y bloguero Enrique Meneses, que fue el fotógrafo que dio a conocer al mundo la existencia de los revolucionarios cubanos y que también retrató a importantes personajes como Pablo Picasso, Mohamed Alí, entre otros. Sólo durante la jornada, se exhibirá de forma extraordinaria una galería de algunas de sus fotos.

Read More