
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Creatividad: elaborar buenas presentaciones para las conferencias
Tarde o temprano, ya sea para un pitch con el objetivo de captar inversores, para un evento o para una formación interna, nos tocará hacer una presentación en público. Si somos creativos, puede que enseguida nos vengan a la mente mil y una ideas para conseguir presentaciones ocurrentes, originales, llamativas... pero muchas veces esto puede hacer que olvidemos lo fundamental: el mensaje que queremos transmitir y los valores de la comunicación efectiva.
La originalidad es un valor importante, pero no siempre es el más deseable para conseguir que la audiencia asimile correctamente aquello que deseamos mostrar. Uno de los errores es el hecho de confiar excesivamente en el PowerPoint, reduciendo muchas veces la presentación a una lista de datos, cifras y estadísticas que leemos al tiempo que aparecen en pantalla. No sólo conseguiremos, en gran parte de las ocasiones, aburrir a nuestra audiencia, sino que también podemos perder nosotros mismos el hilo de lo que queremos contar. No hay por qué desterrar del todo el uso del PowerPoint, como algunos promueven, sino dejar que sea un apoyo y no el conductor de la presentación. Ese papel nos corresponde a nosotros.
Un aspecto que parece muy básico, pero que muchas veces se olvida, es el de practicar previamente, todas las veces que haga falta. No todos tenemos el don innato de subirnos a un escenario e improvisar con resultados óptimos. Algunas técnicas fundamentales, como la sonrisa o la simpatía, sólo se adquieren después de probar repetidas veces frente a un espejo. Y, por supuesto, la práctica también debe servirnos para ajustarnos correctamente al tiempo límite de la presentación.
Employer branding: el perfil del líder
Ser un buen líder parece un concepto abstracto, una condición que algunos poseen y otros no. Las habilidades de liderazgo pueden ser innatas, claro está, pero lo cierto es que saber encauzarlas adecuadamente dependen de la experiencia y de otras condiciones que pueden ser adquiridas con esfuerzo y dedicación. Y no es algo que deba tomarse a la ligera: la correcta actitud de un líder determina en gran medida el rendimiento del equipo, y por añadidura los resultados finales y el éxito al que puede aspirar una empresa.
Básicamente, existen dos tipos de comportamientoo perfilque puede adoptar un líder: el puramente directivo y el de apoyo. No son excluyentes, aunque hay personas que se sienten más cómodas en una zona o en otra. Lo idóneo es saber combinar ambos, atendiendo al tipo de personas que se encuentran bajo supervisión y a las necesidades puntuales de la empresa.
El comportamiento directivo implica las nociones que todos entendemos como básicas en un líder: asignar tareas a determinadas personas, previa evaluación de sus características y potencialidades, y controlar el desempeño y los resultados. Por otro lado, el comportamiento de apoyo implica una labor de desarrollo y construcción del equipo a largo plazo: como su nombre indica, es importante ofrecer el apoyo necesario para fomentar la participación, la motivación y la cohesión interna de las personas que lo componen. Un líder que sea capaz de aunar ambas facetas obtendrá muchos mejores resultados, y es que no pocas veces los empleados acaban cayendo en la apatía, la desidia o la frustración a causa de un liderazgo incorrecto.
Social Media: el márketing online baja en empleo
El márketing online, la comunicación 2.0 0 el social media son algunos de los nichos a los que aspiran a entrar muchas personas en su búsqueda de empleo. Su auge en los últimos años está fuera de toda duda, como dejan en evidencia la gran cantidad de cursos y másters que se ofertan relacionados con estos ámbitos. Sin embargo, no todo el monte es orégano, y lo que parecía una panacea poco a poco va absorbiendo las inevitables consecuencias de la crisis.
La página Freelance.com ha revelado un ligero descenso en la cantidad de trabajos relativos al márketing online y las redes sociales en los últimos tres meses de 2012. Concretamente de un 5,1%; una cifra que, si bien todavía es muy pequeña, es una muestra evidente de la saturación de profesionales a la que está empezando a llegar el sector.
Freelance.com también hace referencia a un informe publicado por el New York Times, que indica que sólo el 14% del dinero invertido en publicidad digital se emplea en redes sociales. Esto refuerza la idea de que se trata de un sector que todavía no ha expl0tado del todo, a pesar de su más que probada eficacia, tal vez por una escasez de confianza entre las empresas.
Ampliando miras hacia otros sectores del mundo online, el que sí ha experimentado un interesante crecimiento en el último trimestre de 2012 ha sido el relativo al almacenamiento en la nube. Más y más empresas se van moviendo hacia esta forma de organizar sus contenidos en la nube, una solución que permite abaratar costes de infraestructura en gran medida.
Tecnología: la aplicación para móvil de Facebook supera a la web
La navegación por dispositivos móviles se ha convertido en una opción predilecta en el caso de las redes sociales. No es raro encontrarnos teléfonos, como el HTC ChaChaCha, que tienen incluso predeterminado un botón para entrar en Facebook. Aunque a nadie sorprende hoy en día la importancia que ha cobrado ese deseo de consultar nuestros perfiles en cualquier sitio y a cualquier hora, lo cierto es que sí resulta al menos llamativo que los usuarios que acceden a Facebook a través de su aplicación móvil ya sean más que los que entran en web, al menos en Estados Unidos.
Es difícil que esto llegue a convertirse en una tendencia a nivel mundial por el momento, pero el hecho de que sea una realidad en Estados Unidos, donde la importancia de los smartphones en el día a día y su difusión en la población son mucho mayores, lo convierte en un primer paso para un futuro previsible. Naturalmente, la red social de Mark Zuckerberg no es ajena a este nuevo cambio en su juego y ya se encuentran estudiando la mejor manera de aprovecharlo para su beneficio económico.
Todavía parece pronto para ello: según estadísticas recientes y datos proporcionados por la propia empresa, sólo un 23% de sus beneficios proviene de su versión móvil. No obstante, se trata de un dato muy a tener en cuenta y que podemos extrapolar a nuestra propia realidad: proporcionar a nuestros usuarios una aplicación intuitiva y ágil para la navegación en nuestra página web puede redundar fácilmente en un incremento del tráfico, y a corto o medio plazo en un aumento de nuestros beneficios.
Social Media: Google + empieza a resurgir
Han sido muchos los expertos que han dado a Google + por muerto y enterrado, pero parece que ha sido antes de tiempo. Al menos es lo que se desprende de recientes estadísticas de Global Web Index, que indican que ha conseguido todo un hito: convertirse, actualmente, en la segunda red social en número de usuarios.
Un mayor número de usuarios no es sinónimo de éxito, claro está, y menos aún en el mundo de la comunicación online y el social media, donde el uso y el feedback de la comunidad son los que hacen que una red eche a andar. No obstante, ya es todo un logro por parte de Google + el haber alcanzado la nada despreciable cifra de 343 millones de usuarios activos. Es decir, que no hablamos ya de un número que haga referencia a todas esas personas que se crearon un perfil por curiosidad en los primeros días de vida y lo abandonaron poco después, sino de quienes realmente entran y actualizan día a día.
Si algo hay que reconocerle a Google, es el mérito de no haber tirado la toalla en ningún momento. Tal vez la lección aprendida con Google Wave y Google Buzz le ha servido para evitar determinados errores en Google +. Asimismo, la importancia que ha cobrado en las búsquedas y la posibilidad de dar visibilidad a los autores mediante un perfil que, debidamente elaborado, obtiene un posicionamiento mucho mejor, han hecho que muchas personas empiecen a mirar con renovada simpatía a esta todavía vacilante red social.
Employer Branding: la huella digital de los empleados
Hoy en día es prácticamente imposible no tener una huella digital, más o menos marcada a lo largo y ancho de Internet. Nuestro uso de las redes sociales, foros, páginas web en general... es lo que va generando nuestro "rastro" online. Y esto puede ser decisivo a la hora de contratar empleados, y por supuesto de mantener una adecuada imagen de nuestra empresa.
Los perfiles públicos de redes como Facebook o LinkedIn (esta última, como sabemos, especializada precisamente en relaciones laborales) sirven, en muchas ocasiones, para conocer a un candidato a un puesto de trabajo en el momento en que se postula a él. Es por ello que existe una tendencia cada vez más acusada a crearse dos perfiles diferentes, uno destinado a temas laborales y otro personal, separando ambas realidades y evitando que lo que suceda en una afecta a la otra, al menos a este nivel. En cuanto a LinkedIn, las visitas e interacciones que se produzcan en esta red pueden ser determinantes para adquirir un nuevo puesto de trabajo o para iniciar relaciones de networking provechosas.
La huella digital negativa o deficiente también afecta a la empresa, en este caso con el efecto contrario. Aunque evidentemente no se puede pedir a nuestros empleados que "oculten" o desarrollen de una manera determinada su identidad particular en Internet, sí resulta adecuado que posean un perfil profesional acorde con la imagen global que queremos ofrecer, a nuestros atributos y valores. Cada uno de nuestros empleados puede ser una pequeña semilla que ayude a hacer crecer el branding empresarial y que mejore la comunicación corporativa.