BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Blog Blog

Tecnología: el e-book, al alza en la industria editorial española

túatú-Tecnología: el e-book, al alza en la industria editorial española

A nadie sorprende ya ver cada vez a más personas por la calle o en los transportes públicos con su lector de e-books en la mano. La reducción de precio en muchos de ellos (incluido el popular Kindle de Amazon, al que podríamos considerar el impulsor de esta tendencia) ha propiciado que se hayan convertido en regalos de Navidad estrella, o simplemente en opciones muy tentadoras quienes no tienen ya espacio para libros en casa o prefieran la comodidad de albergar cientos de ellos en un único y cómodo dispositivo.

Parece que las editoriales han decidido ir a la par con este crecimiento, y el lanzamiento de e-books se ha visto aumentado considerablemente en el último año. Mientras que los libros en papel han visto sus tiradas disminuidas (una triste realidad que no hace sino ir a más), el mundo de los e-books ha vivido un lento pero firme ascenso: en 2012, su edición subió un 13% con respecto a 2011. En términos absolutos, ocupan ya el 22% de la producción editorial total en España.

Estos datos se obtienen recabando la cantidad de ISBN concedidos, pero no hay que olvidar que se trata de un requisito no obligatorio para publicar un e-book, por lo que es más que probable que el porcentaje de ediciones de este tipo sea todavía mayor. Dentro del ámbito de la comunicación corporativa, publicar un e-book o artículos relacionados con la empresa a través de alguna plataforma online puede ser una forma muy interesante de difusión, con la que hacer llegar las ideas a un público todavía más amplio.

Read More
Blog Blog

Employer branding: la estrategia básica para crear compromiso en los empleados

A la hora de plantearnos el mejorar nuestro employer branding, lo principal es saber definir una estrategia de comunicación interna y corporativa que podamos desarrollar con facilidad. Lo principal es saber transmitir valores positivos tanto a nivel funcional y económico como psicológico. El objetivo final es conseguir la satisfacción de los empleados, que redundará en un mayor compromiso y, por supuesto, en la transmisión de dicha satisfacción a los consumidores.

¿Cuáles son los pasos básicos para que esta estrategia prospere? Lo primero, ante todo, es que nuestra empresa tenga asociados esos valores positivos de por sí. Por ello, hay que esforzarse en aumentar nuestra reputación, nuestro reconocimiento dentro del sector y en el cada vez más relevante ámbito online. Debemos detenernos todo el tiempo necesario en este punto y no pasar a los siguientes sin estar seguros de haber llegado a la cima deseada.

Una vez conseguida la reputación que deseamos, será más fácil para nosotros alcanzar los siguientes aspectos: conseguir que el empleado tenga una visión atractiva de la compañía, a través de su posicionamiento, y poco a poco ir inculcando ese compromiso y fidelización. El concepto de engagement, que tanto utilizamos para hablar de clientes, también se encuentra inmerso en la cultura del employer branding: en el momento en que los valores se filtran a todos los niveles, es entonces cuando se consigue esa satisfacción y feedback antes mencionado. Finalmente, si se consigue el efecto deseado, todo echará a rodar sin más y sólo tendremos que preocuparnos de mantener la motivación, entrando en una nueva fase estratégica.

Read More
Blog Blog

Creatividad: conseguir una marca icónica

logo lego

Uno de los mayores éxitos que puede conseguir un creativo en comunicación de marketing es el de crear una marca icónica. La capacidad de que un símbolo que identifica a una marca acabe implantándose en la memoria colectiva con valores asociados, convirtiéndose en algo totalmente reconocible de un solo vistazo, es la principal baza que puede tener un producto. Nike, Coca Cola, Lego, Apple... son ejemplos que todos conocemos de iconos que no necesitan presentación, ni siquiera estar al lado de aquello que anuncian. En cuanto los vemos por la calle, en una película, en una revista... sabemos inmediatamente qué representan, y toda una oleada de significados e incluso sentimientos acude a nuestra mente.

¿Cuáles son los secretos para conseguir una marca icónica? En primer lugar, como hemos comentado, es importante que no se limite a publicitar, sino que transmita. Debe representar algo muy concreto: cultura, valores... Es en lo que tanto se esfuerzan Coca Cola, por ejemplo, o Apple, por retomar los ejemplos citados: simbolizan una forma de encarar la vida, más aun que un producto concreto.

Tener presencia es importante, cómo no, pero hay que saber llenarla. Crear una historia interesante, puede que incluso una que siga las reglas de la leyenda o el mito, atraerá la atención con más facilidad, será recordad y aumentará la posibilidad del boca a boca, el gran aliado del publicista y el creativo.

Ya a nivel psicológico, siempre es útil, al menos en los primeros pasos de la creación del icono, que haga alusión a esos conceptos universales que siempre resultan más llamativos y que han estado presentes desde el mismo inicio de la publicidad: la rebeldía, el sexo, el dinero, el poder. Aunque luego se amplíen o se complementen con otros valores más completos, no hay que dejar de prestar atención a estas maneras básicas de generar interés.

Read More
Blog Blog

Social Media: las redes sociales, una obsesión muy real

túatú - Social Media: las redes sociales, una obsesión muy real

A nadie sorprende a estas alturas que las redes sociales, que tanto se han inmiscuido en todas las parcelas de nuestra vida, se hayan convertido en objeto de estudio por parte de psicólogos y médicos. Un reciente artículo del Washington Post a cargo de la periodista Katherine Boyle expone la adicción a las redes sociales como una realidad palpable, de la que prácticamente ningún usuario está a salvo, y que en algunos lugares ya ha dado pie a que se analice seriamente, utilizando una escala para medir el grado de dependencia. No obstante, el profesor de psicología Larry Rosen acota un poco más la definición: para él, el uso constante de las redes sociales, sin poder dejarlas a un lado, no sería tanto un adicción como una obsesión, una vía de escape para reducir la ansiedad.

La ansiedad, al fin y al cabo, es uno de los grandes males de nuestro tiempo. En un mundo en el que parecemos estar eternamente corriendo para superar a los demás, para llegar a una meta que sitúa frente a nosotros pero que siempre parece un poco más inalcanzable, resulta inevitable acabar sufriéndola. Las redes sociales y su burbuja, dentro de la que podemos meter sólo a aquellas personas con las que queremos estar en contacto, suponen una manera de reducir esa angustia. El tiempo que permanecemos en ellas es tiempo en los que la ansiedad se ve refrenada, y por ello, como un mecanismo que poco a poco se va convirtiendo casi en un reflejo, acaba surgiendo la obsesión, la necesidad constante de estar allí.

La comunicación online 2.0 exige estar siempre atentos a las redes sociales, a lo que nos muestran, a las conexiones que nos permiten establecer. Pero también hemos de saber ponerles freno y evitar que se conviertan en sustitutas de otro tipo de interacción, directa y cercana, que poco a poco se va viendo absorbida.

Read More
Blog Blog

Creatividad: el producto, siempre primero

Una de las tentaciones en las que podemos caer como creativos es muy común: la de intentar encontrar ese eslogan genial, esa idea o esa metáfora que nos defina y destaque de los demás, por la que podamos ser recordados. No en vano, en el alma de un creativo subyace esa necesidad de comunicación, de expresión, que muchas veces no lo distingue de un artista.

A pesar de que no debemos sentirnos avergonzados por recaer en esta idea, sí es cierto que puede llevarnos a un error más común de lo que pensamos, y que sin duda debemos evitar si queremos llevar a cabo una adecuada comunicación de márketing: el de dejar a un lado el producto, en un segundo plano. ¿Cuántos anuncios no hemos visto, en cualquier formato, en los que al final teníamos la sensación de no saber qué querían vendernos? El problema no está en que no hayamos sabido captar el simbolismo, muchas veces, sino en el hecho de que se la ha dado a éste un protagonismo excesivo, restándoselo al producto en sí. Y esto puede venir bien para generar valores de marca, sin duda indispensables, pero también puede funcionar como un arma de doble filo y hacer que el producto o servicio no se implante en la memoria de los receptores como esperábamos.

Como consejos básicos, debemos intentar evitar que nuestro producto aparezca como algo abstracto o críptico; debe verse bien claro, de la manera más apetecible posible, y lo deseable es que las personas que interactúan con él en el anuncio (si las hay) muestren satisfacción y afecto, valores universales e indispensables que se trasladarán al posible cliente, junto a cualquier otro que queramos transmitir. Busquemos la originalidad, desde luego, pero sin perder el norte de lo que significa realmente un anuncio publicitario.

Read More
Blog Blog

Employer branding: buenas prácticas, el empleado primero

employer first

Uno de los caballos de batalla más importantes para cualquier empresa es el de conseguir que los empleados sepan transmitir los valores de marca. La satisfacción de los usuarios depende en gran medida de cómo sean tratados en lo referente a la atención al cliente; esto es algo que tenemos asimilado no sólo como empleadores, sino también en nuestro día a día. Es por ello que debemos prestar especial importancia a una de las buenas prácticas más elementales: la que se conoce como "employer first".

El término procede de la empresa Starbucks, aunque lo han aplicado y asimilado otras muchas a lo largo de los años. Consiste, sencillamente, en buscar antes que nada la satisfacción y la comodidad de nuestros empleados. El resultado visible, la consecuencia directa lógica, es que los empleados que se sientan a gusto en sus puestos de trabajo transmitirán esa sensación a quienes atiendan.

Con la estrategia de employer first, se consigue, además, otro de los objetivos más buscados por las empresas, y que en ocasiones resulta bastante complicado de lograr: el que los empleados no se limiten a hacer su trabajo de manera rutinaria, sino que se conviertan en "embajadores de marca". Esto es, que sepan transmitir esos valores que se asocian como identidad de marca y que en muchos casos motivan a la adquisición de los productos o servicios y fomentan el engagement.

Como comentamos, se trata de una de las tareas más arduas, y es que, sobre todo en los tiempos que corren, no es fácil conseguir esta implicación por parte de los trabajadores. Una reciente estadística de la consultoría Gallup indica que apenas el 11% de los empleados responde a un perfil de embajador de marca. La estrategia de employer first, por tanto, puede ser una excelente herramienta para empezar a construir la satisfacción desde su misma base.

Read More