BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Blog Blog

Social Media: la delgada línea entre comunicación y spam

túatú - Social Media: la delgada línea entre comunicación y spam

Todos tenemos la experiencia de seguir marcas o empresas muy conocidas en sus cuentas de redes sociales, esperando conseguir, por una parte, esa cercanía que durante tantos años se ha negado, y por otro lado estar al tanto de las novedades. Sin embargo, nuestra sorpresa es mayúscula cuando nos encontramos, en ocasiones, que lo que creíamos una cuenta de márketing no difiere mucho de una cuenta de spam de ésas que tantas veces nos encontramos... y de las que huimos enseguida.

Sorprende encontrar cuántas de esas conocidas empresas dejan mucho que desear en lo referente a redes sociales, confiando la comunicación en ellas a cuentas automatizadas, donde la cercanía o le personalización con los usuarios brillan por su ausencia. En algunos casos incluso se trata de bots evidentes, creados para seguir por defecto a determinados perfiles y bombardear con información. Muchas de estas cuentas terminan por ser denunciadas como spam, aunque el verdadero problema es la manera en que dañan la imagen de las empresas a las que se refieren.

Los usuarios en redes sociales, ya sea en Twitter (donde esta tendencia está más extendida), Facebook o cualquier otra, están al acecho para cazar estas malas prácticas y denunciarlas. ¿Cómo podemos evitar que nuestra empresa sea considerada de esta manera? Lo fundamental es lo que hemos comentado: emplear las cuentas en redes sociales para mostrar nuestra cara humana y cercana. Hay que evitar en la medida de la posible las actualizaciones automáticas, o al menos que éstas sean las que sustenten nuestra actividad. En la medida de lo posible, debemos agradecer follows y menciones en Twitter, una práctica que arroja muy buena imagen. En suma, hemos de pensar cómo nos gusta que nos traten como usuarios y como consumidores, tanto en el medio online como en la vida real.

Read More
Blog Blog

Tecnología: ¿Qué es un webinar?

túatú - Tecnología: ¿Qué es un webinar?

Gracias a Internet, las distancias se acortan cada día más en todos los ámbitos. Por ejemplo, en el de la formación. Uno de los principales obstáculos que a menudo se percibían en este sentido era la dificultad para asistir a conferencias, seminarios... es decir, para utilizar herramientas que fueran más allá de libros o vídeos. Sin embargo, este escenario está cambiando. Hemos asistido poco a poco a un curioso contagio, el salto de las conferencias y seminarios al terreno de Internet sin que se hayan dejado apenas nada por el camino o perdido un ápice de su función. Hoy en día, podemos asistir o poner en práctica un webinar y conseguir el mismo efecto que con una ponencia o una clase tradicional.

¿Qué significa esta curiosa palabra, "webinar"? Es la unión, como podemos intuir, de "web" y "seminar", ambos términos en inglés muy similares a su traducción en español. Un webinar no es otra cosa que un seminario que se imparte por Internet, pero con unas condiciones muy particulares: en vez de ser una clase magistral o uno de esos vídeos-tutoriales a los que estamos acostumbrados, el webinar permite la interacción directa entre el ponente y los asistentes. Es posible compartir documentos e impresiones en vivo, durante todo el tiempo que dure el seminario online.

Los recursos necesarios para poner en marcha un webinar no exigen demasiado en cuanto a tecnología: basta con que los participantes se encuentren conectados a través de alguno de los muchos programas, como Skype, que permiten hablar y al mismo tiempo compartir información online. Se trata de una propuesta muy interesante para formar a nuestros trabajadores si somos responsables de una empresa, y también para formarnos de manera más directa a nivel particular.

Read More
Blog Blog

Social Media: la importancia del Author Rank

túatú -.Social Media: la importancia del Author Rank

El algoritmo que utiliza Google para medir lo que se conoce como Page Rank es sin duda uno de los que más nos interesa controlar a la hora de conseguir un adecuado posicionamiento de nuestra página web. Debemos cuidar bien su estructura y su link building para conseguir que adquiera una valoración adecuada, y estar siempre atentos a los cambios periódicos de Google en este sentido. También existen otros aspectos con los que podemos ayudar a obtener este posicionamiento, sin embargo. Uno de los más importantes es el Author Rank, un complemento pensado por Google para dar preeminencia, sobre todo, a su red social Google +.

¿En qué consiste Author Rank? Si el Page Rank evalúa la calidad de una página tomando como base su estructura interna, el Author Rank, por su parte, utiliza como foco para dicha valoración la persona que la ha creado. Para ello emplea el concepto de Google Authorship, que se basa en vincular la página en cuestión con el perfil de Google + de una persona determinada, la que identifica la autoría de los artículos de la página.

Para crear un buen Author Rank, será fundamental que nuestros artículos en Google + obtengan buenas valoraciones y sean compartidos por nuestros seguidores. Desde la página web de Google Authorship se nos explica cómo podemos vincular correctamente nuestra cuenta de la red social a la página que nos interese (existen algunas pequeñas reglas y condiciones que hemos de seguir). El algoritmo de Google también valorará positivamente el que se compartan los artículos en otras redes sociales. Si queremos llevar a cabo un buen SEO en social media debemos, por tanto, comenzar a prestar atención a Google +, que poco a poco va cobrando mayor fuerza en el escenario.

Read More
Blog Blog

Employer Branding: el uso de las AAA en nuestra empresa

túatú - Employer Branding: el uso de las AAA en nuestra empresa

Una de las premisas que debemos seguir como empresarios procede del sentido común y se ha convertido, hoy en día, en una máxima con la que podemos guiar cualquiera de nuestros actos, es la conocida como la de las AAA. Con estas siglas nos encontramos tres pilares fundamentales: anticipación, adaptación y acción. Como podemos ver, se trata de una filosofía muy útil para nuestro día a día, pero también para saber cómo enfocar adecuadamente las relaciones en el marco del employer branding.

En su libro El manual del estratega, Rafael Martínez Alonso pone de manifiesto la necesidad de basar nuestras estrategias en estos tres conceptos. No son otra cosa, nos explica, que los mismos conceptos que podemos encontrar en el mundo natural y que guían, por ejemplo, la forma de reaccionar y de comportarse de los animales frente al entorno. Del mismo modo, nosotros hemos de saber emplear las herramientas a nuestro alcance para anticiparnos a las situaciones (los estudios de mercado pueden ayudar a ello), adaptarnos a dichos cambios y actuar debidamente.

¿Cómo se traslada esto al terreno del employer branding? Estamos hablando de nuestra relación jerárquica con un grupo orgánico y cambiante, compuesto por personas que si bien responden a un perfil determinado se ven condicionadas por sus propias circunstancias y características particulares. En nuestra mano está el tener la suficiente cercanía y evaluar su grado de satisfacción y desempeño para saber hacer frente a las situaciones que puedan surgir, para bien o para mal, y actuar de manera que consigamos el mayor beneficio para ambas partes.

Read More
Blog Blog

Creatividad: publicidad creativa en Twitter

túatú - Creatividad: publicidad creativa en Twitter La creatividad ha alcanzado nuevas dimensiones gracias a la comunicación online 2.0 y a la preeminencia de las redes sociales. Hoy en día es el medio preferido por muchas personas para buscar información sobre los productos o servicios que quieren adquirir y para comparar opiniones. Y, sobre todo, para ponerse en contacto con las marcas y empresas.

Si queremos que nuestra empresa aproveche al máximo estas posibilidades, nuestro plan de márketing no debe limitarse a incluir sólo el uso de estas redes como herramienta de respuesta. Podemos conseguir que sean un medio publicitario más, y para ello debemos conocer sus caracerísticas y emplearlas de la manera más creativa posible. Tenemos, por ejemplo, el caso de Twitter, en el que saber cómo generar de forma atractiva conversaciones y debates puede ser una forma más de publicidad perfectamente válida.

El uso de los hashtags, por ejemplo, suele ser una de las opciones que motivan a la participación de los usuarios. Podemos organizar concursos de esta manera, pidiendo que se comente incluyendo un hashtag de nuestra creación en el tuit, o bien que se responda a preguntas lanzadas a diferentes horas del día. De esta manera se consigue la implicación, pero al mismo tiempo se ganan seguidores y se difunde nuestra marca con rapidez y de manera distendida.

Twitter permite incluir imágenes y vídeos y visualizarlos fácilmente, sin tener que salir de la página, de manera que no debemos tener reparo en promocionar nuestros anuncios o eslóganes a través de esta red. Eso sí, siempre cuidándonos muy bien de no caer en el vicio y la deformación del spam.

Read More
Blog Blog

Tecnología: ¿Qué son las tecnologías limpias?

túatú - Tecnología: ¿Qué son las tecnologías limpias?

Hace algunos días hablamos en nuestro blog de las ciudades inteligentes o smart cities, ese entorno en el que nos movemos cada vez más: las urbes donde la tecnología controla todos y cada uno de los aspectos fundamentales. Es importante que nuestra empresa se adapte a esta nueva realidad, pero también que sepa aprovecharla sin llevarla a extremos perniciosos. Así, al mismo tiempo que nos convertimos en parte constituyente de las ciudades inteligentes también debemos hacer lo propio como usuarios de las tecnologías limpias.

Las tecnologías limpias, conocidas como cleantech en inglés, abogan por ese uso responsable y ecológico de los materiales en nuestra empresa, y por supuesto del consumo de energía. Sabemos que utilizar paneles solares, por ejemplo, puede resultar más costoso que recurrir a fuentes más tradicionales, pero a medio plazo notaremos el ahorro en nuestro bolsillo. Así, no sólo estaremos poniendo nuestro granito de arena para la preservación del medio ambiente, sino que también notaremos el beneficio a nivel económico, que es una de las metas que perseguimos inevitablemente en los tiempos que corren.

En lo referente a aparatos electrónicos, por una parte podemos confiar en el almacenamiento en la nube y los recursos SaaS para reducir nuestro uso de dispositivos físicos, y por tanto la cantidad de material perecedero que terminaremos por acumular. También existe la opción, para esos dispositivos imprescindibles, de adquirir aquellos elaborados con material reciclado. Algunas tiendas empiezan a especializarse en la venta de esta clase de equipos, ante el aumento de la demanda y el convencimiento de que el escenario necesita cada vez más configurarse en esta dirección.

Read More