
BLOG
Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline
Resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015”
Resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015”
El PP y Mariano Rajoy son el partido y el líder más mencionados en las televisiones y radios nacionales en la campaña municipal 2015
• Se presentan los resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015” de túatú y Forocompol
• Este estudio es el primero de su tipo que se realiza en España utilizando la tecnología “S2T” (speech to text), que sirve para realizar el seguimiento de editorial y publicitario en medios audiovisuales de manera ininterrumpida de organizaciones, marcas y productos
• En total se siguieron 241.920 minutos y se detectaron 22.460 menciones.
La agencia túatú y Forocompol presentan los resultados del Estudio “Partidos y Líderes Políticos en TVs y Radios Nacionales – Elecciones Municipales 2015″, que consiste en la realización de un seguimiento cuantitativo de las veces en que se mencionan a entidades y dirigentes en los medios audiovisuales con mayor alcance durante la campaña electoral que culmina este domingo 24 de mayo. Los principales resultados del Estudio son: • El Partido Popular es del que más se habla en los medios audiovisuales con 5.768 menciones. • Le siguen el PSOE (1.960 menciones), Ciudadanos (1.773 menciones) Izquierda Unida (1.649 menciones) y Podemos (1.531 menciones). • UPyD se coloca en un muy lejano quinto puesto con 151 menciones, a pesar de contar con una trayectoria nacional y mayor representación institucional que los partidos emergentes. • Las referencias a las votaciones de investidura en Andalucía han generado más menciones (824) que las relacionadas a temas de corrupción (619). • Entre los líderes más mencionados, del que se ha hablado más durante la campaña es de Mariano Rajoy (1.722 menciones). • Le siguen por número de menciones Pablo Iglesias (1.104), Pedro Sánchez (766), Albert Rivera (450) y Alberto Garzón (226). • Rosa Díez es la menos mencionada en los medios (111 menciones). • Entre los candidatos en Madrid, sede de los principales medios audiovisuales, Esperanza Aguirre encabeza la lista de los más mencionados (762). • Le siguen Cristina Cifuentes (583), Angel Gabilondo (487), Antonio Miguel Carmona (244), Luis García Montero (114) y Manuela Carmona (43). • A bastante distancia le siguen el resto de los candidatos: Begoña Villacís, Alberto Aguado y Ramón Marcos.
Metodología del Estudio El Estudio comprende desde el comienzo oficial de la campaña electoral de las elecciones locales, que se dio a las 00.00 horas del viernes 8 y se cerró a las 24 horas del 19 de Mayo. Se realiza el seguimiento de 8 Televisiones y 6 radios de ámbito nacional, cuyos contenidos no sean eminentemente musicales o deportivos.
Los medios incluidos para el Estudio son: La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Tele5, La Sexta, Canal 24 horas, Intereconomía TV, Cadena Ser, Cadena Cope, Onda Cero, esRadio, RNE1 y RNE5.
Gracias a la tecnología S2T se realizó un seguimiento en tiempo real de 241.920 minutos de programación ininterrumpida.
Este estudio es el primero de su tipo que se realiza en España utilizando una novedosa aplicación “S2T” (speech to text) con la que cuenta la empresa túatú. Esta tecnología de reconocimiento de voz, que es utilizada para detectar menciones editoriales y de anuncios publicitarios en televisión y radio, trabaja en tiempo real durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
“Las televisiones y radios nacionales siguen marcando de manera determinante la agenda informativa y de opinión, por lo que su poder de difusión e influencia en unas elecciones tiene que seguir siendo tenido en cuenta de manera prioritaria”, indica Octavio Isaac Rojas Orduña, Director General de túatú. “Aplicando la más avanzada tecnología es posible saber con exactitud la cobertura que se da a los partidos, a sus líderes y a sus candidatos, ayudando a unos y perjudicando a otros con el aumento de conocimiento o la irrelevancia”. “Aunque esta campaña es local, la preeminencia de las figuras nacionales de los partidos en los medios de máxima audiencia indica que ha sido una campaña de líderes, más que de candidatos”, dice Rojas Orduña y añade que, “no ha habido un tema que haya dominado durante la campaña, ya que cada partido ha tratado de imponer sus mensajes sin demasiado éxito, como se ve en el conteo de las veces en que se habla de corrupción o del proceso de investidura de Susana Díaz en Andalucía”.
Un informe más completo (desglose de medios) se podrá obtener el jueves 21 solicitándolo a info@tuatupr.com o llamando al 911123481.
Acerca de túatú social media & pr es una agencia de comunicación y relaciones públicas online, offline y mobile a través de contenidos, tecnología y creatividad, y que recientemente incluyó el servicio de seguimiento de televisiones y radios en su oferta. Visite: www.tuatupr.com
Forocompol es una organización independiente compuesta por profesionales de la comunicación que tiene como objetivo principal consolidar la Comunicación Política como herramienta estratégica en las organizaciones e instituciones políticas, promocionando las actividades de formación e investigación.
Relaciones Públicas: La estrategia de no ser el número 1
La reacción de los portavoces de "Podemos" ante esta situación inédita es de cautela, de no mostrar demasiada prisa, pero de manifestar ambición para conseguir el poder en las próximas elecciones.
Estudios demoscópicos recientes indican un vuelco electoral en España en el que la fuerza política "Podemos" parece auparse a la primera posición política en el país, por encima del PP y del PSOE, los dos partidos que han estado gobernando en las últimas tres décadas.
La reacción de los portavoces de "Podemos" ante esta situación inédita es de cautela, de no mostrar demasiada prisa, pero de manifestar ambición para conseguir el poder en las próximas elecciones.
Mientras que los partidos mayoritarios están inmersos en escándalos de corrupción y formaciones más pequeñas no han logrado entusiasmar al electorado, la participación de los portavoces de la formación de Pablo Iglesias parece obedecer a una estrategia de comunicación con las siguientes características:
- No participar en demasía en el debate mediático de temas en los que no se percibe un posible rédito político, por ejemplo, en el tema de la gestión del Ébola. Se trata de escoger los debates y de no empujar en aquellos en los que todos los que estaban participando salieron escaldados.
- Mantener la participación en el resto de los temas y atender a todos los medios de comunicación, independientemente de su posición con respecto a la formación política.
- No dar por sentada la percepción de dominancia que pronostican las encuestas para no desmovilizar a su posible electorado.
- Matizar su discurso con respecto a temas programáticos en donde se les puede atacar, como el caso del pago de la deuda.
- No descuidar el uso intensivo de las redes sociales, en donde el resto de los partidos aún no tienen una estrategia clara.
El PP parecía haber recuperado la iniciativa política con los cambios en su posición con respecto al aborto y el cambio en positivo de la gestión del ébola, mientras que el PSOE esperaba un repunte gracias a la aparición de un nuevo líder. La corrupción y la mala gestión les han robado el dominio de sus agendas mediáticas.
Mientras tanto, la combinación de elementos en la estrategia política y la de comunicación de "Podemos" se ha mostrado eficaz.
Sin la presión y el desgaste del poder, escogiendo los focos bajos los que ponerse, el partido está ganando tiempo para realizar los ajustes programáticos y discursivos que considere necesario, teniendo todo bajo control hasta el momento, aunque aún faltan muchos meses hasta las próximas elecciones.