BLOG

Contenidos multimedia sobre comunicación y relaciones públicas on y offline

Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Las tres crisis de los medios

Hace unos años, se hablaba de las dos crisis que asolaban a los medios de comunicación. Ha pasado el tiempo y se le ha venido a sumar una tercera.

Tres crisis de los medios de comunicación Hace unos años, se hablaba de las dos crisis que asolaban a los medios de comunicación.  Ha pasado el tiempo y se le ha venido a sumar una tercera.

Las dos primeras son:

  1. Crisis económica: la caída en las ventas de publicidad ha hecho desaparecer a más de 350 medios en España.
  2. Crisis de modelo: frente a la gratuidad de la información disponible online, la competencia con medios de todo el mundo, la dependencia de las agencias de noticias, el menor número de periodistas, los medios aún no encuentran la fórmula mágica que los lleve a la rentabilidad manteniendo la calidad

Justamente aquí entramos a la tercera crisis:

3. Crisis de calidad: en la búsqueda por mantener y/o acrecentar la audiencia, una gran cantidad de medios están incluyendo contenidos no noticiosos, pero sí virales.

Si el cliente siempre tiene la razón y el motivo para incluir los contenidos virales (no noticiosos) es para mantenerlos o atraer nuevos públicos, lo que los medios harán será convertirse en medios de entretenimiento, más que en medios de información, algo que perjudicará su influencia en su papel como formadores de opinión.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Los "virales" en los medios "serios"

El reto para los profesionales de las relaciones públicas está en encontrar un hueco en las plataformas virales que hagan falta para luego conseguir cobertura mediática.

Relaciones Públicas: Vídeos virales Desde hace unos meses, casi todos los medios "serios" han optado por incluir en sus contenidos historias originadas en las redes sociales.

Este deslizamiento hacia lo "viral" se debe a un intento de recuperar al público que está abandonando los medios, porque siente que se está informando adecuadamente a través de las redes sociales.

Algo parecido sucedió con la aparición de los blogs.  Entonces, los medios ficharon a bloggers, surgieron empresas que profesionalizaban y monetizaban las bitácoras de internet, convirtiéndolos en medios, y muchos de los autores individuales abandonaron sus weblogs por distintos motivos.

Luego, surgieron las redes sociales y se volvió a cambiar el panorama profundamente.

En la creación del imaginario colectivo confluyen la literatura, el cine, los medios, la comunidad. Con las redes sociales, la comunidad se ha agrandado enormemente y lo mismo llama la atención a un usuario un vídeo de un niño riendo en Brasil, que los datos del paro en España o el fortalecimiento del dólar en Ecuador.

Es por esto que los medios "serios" están tendiendo a convertirse en portales de contenido, lo que parece que es una vuelta al pasado para actualizarse al mundo de hoy.

El reto para los profesionales de las relaciones públicas está en encontrar un hueco en las plataformas virales que hagan falta para luego conseguir cobertura mediática.

¿Será que, además de enviar nuestras notas de prensa a los medios "serios", también tengamos que hacerlo a sitios como Buzzfeed o upsocl? Facebook y Twitter venden la posibilidad de aumentar la visibilidad de los contenidos (el segundo incluso vende un "trending topic"), pero eso no siempre genera viralidad.

Como se ve, se trata de un tema muy complejo en el que hay que esforzarse para obtener respuestas u otros las encontrarán por nosotros.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: ¿Por qué me odian?

Y, aunque parezca una pregunta personal, los políticos deberían preguntarse: "¿Por qué me odian?".

¿Por qué odian a Enrique Peña Nieto? El ejercicio del poder desgasta.

Sin embargo, la llegada de las redes sociales ha acelerado y profundizado ese desgaste.

Los políticos en ejercicio deberían de tener en consideración las redes sociales para matizar o intentar contener el descontento que, primero, no les dejará gobernar y, segundo, les dificultará volver a ganar una elección.

Y, aunque parezca una pregunta personal, los políticos deberían preguntarse: "¿Por qué me odian?".

¿Por qué me odian mis electores?

¿Por qué me odian los que no me votaron?

¿Por qué me odian los que se abstuvieron?

¿Por qué me desprecian los periodistas?

En México, la impopularidad del Presidente Peña Nieto en el país se debe en gran medida a la impericia con la que su equipo ha gestionado la comunicación, tanto en medios, pero sobre todo en redes sociales.

No es creíble que el que fuera "candidato de las televisiones", ahora tenga una imagen pública y mediática tan deteriorada y el nuevo no atina a gestionarla de manera eficaz.

O antes no recibía tanto trato de favor en los medios o ahora no cuenta con el mismo equipo que lo llevo a la presidencia.

De esta forma, los avances en su administración (reforma de PEMEX, cambio en la educación, éxito de empresas mexicanas extendiéndose en el extranjero, entre otros) se han visto eclipsados por temas graves (la "Casa Blanca" de su esposa Angélica Rivera, la fuga de "El Chapo", la violencia y la inseguridad en el país, entre otros), pero también por otras situaciones más o menos superficiales (las relaciones con Angélica Rivera, el séquito con el que se acompaña en sus viajes internacionales, entre otros).

En nuestra época en donde cada vez las redes sociales forman la opinión de más y más personas, el "Indice de aprobación" debería de complementarse con un "Indice de odio".

Puede que haya un porcentaje relevante de gente que apruebe o tenga una imagen neutral de un político, pero si hay un grupo empoderado por las redes sociales que difunden el odio contra un gobernante y no se hace nada para remediarlo, la mala imagen se acabará instalando, primero en ordenadores, tables y smartphones, para luego influir en las mentes y corazones de los ciudadanos.

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Cuando hay demasiada política en los medios

Tsunami de informaciones políticasEspaña es un país en el que la política, como un auténtico tsunami, ha invadido por completo a los medios de comunicación. No se trata de que la política no sea importante o no merezca el espacio destacado que le otorgan los periodistas, sino que la cuestión es si realmente merecen todo el tiempo que se les otorga. ¿O es que no hay otras cosas relevantes en año electoral?

Para los profesionales de las relaciones públicas, encontrar un hueco en los telediarios es misión imposible y como los espacios de producción propia son tan escasos o tan ajenos a los temas, conseguir cobertura mediática para según qué clientes es algo doblemente complicado.

Fuera de nuestras fronteras, la irrupción de las marcas y de personajes del mundo corporativo en los medios es algo natural e incluso buscado por los propios periodistas.

Además, en televisiones de Estados Unidos, por ejemplo, asumen como algo normal el hecho de nombrar a una marca o a una empresa cuando está proponiendo un contenido de valor.

¿Te has encontrado con un problema parecido?

Read More
Blog @es Blog @es

Relaciones Públicas: Menciones en medios, ¿son todas importantes?

Hay marcas, instituciones y personajes que no tienen que provocar cobertura mediática de manera intensiva, sino que tienen más bien que gestionarla y saber separar entre lo que es importante de lo que es irrelevante.

Identificando menciones en medios Hay marcas, instituciones y personajes que no tienen que provocar cobertura mediática de manera intensiva, sino que tienen más bien que gestionarla y saber separar entre lo que es importante de lo que es irrelevante.

En este sentido, ¿cómo saber cuáles a cuáles prestarles atención?

Aquí os damos algunas claves que pueden ser útiles para determinar la atención a dedicar a diferentes tipos de menciones:

  • Se trata de una mención de un tema nuevo - se puede referir a un tema recurrente por el que nos conocen (un nuevo disco en el caso de un músico), pero que es la primera vez que es mencionado en los medios.
  • Se trata de una mención de un tema inesperado - se puede referir a una situación que no tiene que ver con la actividad habitual (un accidente, por ejemplo).
  • Cuando lo dice un personaje influyente - hay situaciones que se convierten en noticia cuando alguien que es respetado e influyente lo dice, aunque no necesariamente sea el primero en hacerlo.
  • Cuando el tono cambia (tanto negativa como positivamente) - a veces la manera en que un tema es presentado consigue que la percepción sobre un tema cambie o incluso que genere mayor atención (las lágrimas o el enojo de una persona).

Cada razón podría estimarse en un umbral distinto según la marca, la institución o el personaje que se trate.

Por ejemplo, una conocida marca de refresco cambió su manera de reaccionar frente a los medios después de una crisis que le costó el puesto al mismísimo CEO.   Lo que parecía un tema local o regional, terminó afectando a la marca de forma global y el desinterés a menciones a medios más pequeños fue pagado con creces.

No todas las menciones son relevantes y, a veces, el reto radica en saber identificar las que necesitan nuestra atención y respuesta ágil.

Read More